viernes, 31 de agosto de 2007
seriales windows 98 XP 2000 server office milnium xp
Seriales windows 98
jjpd4-m3k3f-gjyyt-8xxmc-67mrg
VGP8P-H3D36-BPQTH-2KMB9-W4BVG
t4ftk-dp93b-qxc63-tdhvy-6tkby
VMJD9-WY4XK-9BFJD-9XV69-GHGK6
vt3c3-t9fjc-rp8jk-dgy3h-4bk7t
vkv79-62mwg-w7tmb-vx2bx-v67qy
CXTVG-6B2V9-B2M7R-XDW76-HXFPJ
HMTWJ-VPPWP-9BXP8-WD73Y-GGT6M
CMGRR-XCBMG-4P8TB-DR9FW-62PFB
HX9MP-68JPP-HK2FX-DQF8Q-KW89D
serial de Windows XP Profesional
28F7Y-VXB47-R63R3-VYVKY-GVXT4
KH3X6-TVFR2-DDMMT-2W43P-G6DFP
DTWHK-CW44K-VDV3C-3VK6X-F8Y8W
4PK68-BGP8J-RCYTC-XJXCK-J9T67
WGP2M - G8M6T - BT7D4 - P7RY7 - 27K76
FCKGW - RHQQ2 - YXRKT - 8TG6W - 2B7Q8
3QM4M - 868CW - WB6RQ - K6HP3 - 7C79J
servipack 2 RHKG3-8YW4W-4RHJG-83M4Y-7X9GW
PQTHM-RWBHR-3BPVW-TFB22-V8HXQ
KQC2B-X683R-2CDXT-PQ7HQ-47MPT
JFQYM-YJQFQ-VBRCY-4VV7W-QRXBY
OFFICE XP
Microsoft Office XP Pro
RPTYT-2B77H-3QCKR-DH2XM-XM9BY
RPGVB-K3XC8-DWTWF-G464V-2T2RT
YHQV4-64BKK-HV6B6-PBKQ4-J7YM3
BHFB4-Y2D87-J4WJ7-TRBBG-QR292
VW3KM-BHCFR-JG3KM-G4Q28-F9XVH
Publisher 2002 oem
JPJGC-DDRXK-DWDTX-FRRYV-XGXXM
WINDOWS MILENIUM
PC8FH-CCXWX-QFY6M-4CQ6X-KC9PQ
OTRO DJ248 3VTGV VPM4K 6VCWP HD2HG
serial de windows XP SP2
B69CT-RYGFH-QT4JY-WFFM7-KXVHB
OFFICE 2003
GWH28-DGCMP-P6RC4-6J4MT-3HFDY
B9TKD-RKWJR-PJ8PD-GCG82-J9TBB
CJ93Q-8MYPD-9RKFC-99FTV-Q4XVM
F67J9-YJ6W6-HHB4T-MRT7G-FC67M
WINDOWS 2000
PQHKR-G4JFW-VTY3P-G4WQ2-88CTW
VDH26-5GAZ2-FQ6NK-FEUFX-QB3FFV
VXKC4-2B3YF-W9MFK-QB3DB-9Y7MB
La segunda clave:
VXKC4-2B3YF-W9MFK-QB3DB-9Y7MB
WINDOWS 98SE
FYYHD-JFC43-7YFVK-DV934-89378
Office 97 name: CDrip s/n: 1112-1111111 OTRO NUMERO: 12345678925
serial de Windows XP Profesional
28F7Y-VXB47-R63R3-VYVKY-GVXT4
KH3X6-TVFR2-DDMMT-2W43P-G6DFP
DTWHK-CW44K-VDV3C-3VK6X-F8Y8W
4PK68-BGP8J-RCYTC-XJXCK-J9T67
WGP2M - G8M6T - BT7D4 - P7RY7 - 27K76
FCKGW - RHQQ2 - YXRKT - 8TG6W - 2B7Q8
3QM4M - 868CW - WB6RQ - K6HP3 - 7C79J
PQTHM-RWBHR-3BPVW-TFB22-V8HXQ
KQC2B-X683R-2CDXT-PQ7HQ-47MPT
JFQYM-YJQFQ-VBRCY-4VV7W-QRXBY
WINDOWS XP HOME
BQJG2-2MJT7-H7F6K-XW98B-4HQRQ
Serial de windows server 2003 versión standar:
M6RJ9-TBJH3-9DDXM-4VX9Q-K8M8M
jjpd4-m3k3f-gjyyt-8xxmc-67mrg
VGP8P-H3D36-BPQTH-2KMB9-W4BVG
t4ftk-dp93b-qxc63-tdhvy-6tkby
VMJD9-WY4XK-9BFJD-9XV69-GHGK6
vt3c3-t9fjc-rp8jk-dgy3h-4bk7t
vkv79-62mwg-w7tmb-vx2bx-v67qy
CXTVG-6B2V9-B2M7R-XDW76-HXFPJ
HMTWJ-VPPWP-9BXP8-WD73Y-GGT6M
CMGRR-XCBMG-4P8TB-DR9FW-62PFB
HX9MP-68JPP-HK2FX-DQF8Q-KW89D
serial de Windows XP Profesional
28F7Y-VXB47-R63R3-VYVKY-GVXT4
KH3X6-TVFR2-DDMMT-2W43P-G6DFP
DTWHK-CW44K-VDV3C-3VK6X-F8Y8W
4PK68-BGP8J-RCYTC-XJXCK-J9T67
WGP2M - G8M6T - BT7D4 - P7RY7 - 27K76
FCKGW - RHQQ2 - YXRKT - 8TG6W - 2B7Q8
3QM4M - 868CW - WB6RQ - K6HP3 - 7C79J
servipack 2 RHKG3-8YW4W-4RHJG-83M4Y-7X9GW
PQTHM-RWBHR-3BPVW-TFB22-V8HXQ
KQC2B-X683R-2CDXT-PQ7HQ-47MPT
JFQYM-YJQFQ-VBRCY-4VV7W-QRXBY
OFFICE XP
Microsoft Office XP Pro
RPTYT-2B77H-3QCKR-DH2XM-XM9BY
RPGVB-K3XC8-DWTWF-G464V-2T2RT
YHQV4-64BKK-HV6B6-PBKQ4-J7YM3
BHFB4-Y2D87-J4WJ7-TRBBG-QR292
VW3KM-BHCFR-JG3KM-G4Q28-F9XVH
Publisher 2002 oem
JPJGC-DDRXK-DWDTX-FRRYV-XGXXM
WINDOWS MILENIUM
PC8FH-CCXWX-QFY6M-4CQ6X-KC9PQ
OTRO DJ248 3VTGV VPM4K 6VCWP HD2HG
serial de windows XP SP2
B69CT-RYGFH-QT4JY-WFFM7-KXVHB
OFFICE 2003
GWH28-DGCMP-P6RC4-6J4MT-3HFDY
B9TKD-RKWJR-PJ8PD-GCG82-J9TBB
CJ93Q-8MYPD-9RKFC-99FTV-Q4XVM
F67J9-YJ6W6-HHB4T-MRT7G-FC67M
WINDOWS 2000
PQHKR-G4JFW-VTY3P-G4WQ2-88CTW
VDH26-5GAZ2-FQ6NK-FEUFX-QB3FFV
VXKC4-2B3YF-W9MFK-QB3DB-9Y7MB
La segunda clave:
VXKC4-2B3YF-W9MFK-QB3DB-9Y7MB
WINDOWS 98SE
FYYHD-JFC43-7YFVK-DV934-89378
Office 97 name: CDrip s/n: 1112-1111111 OTRO NUMERO: 12345678925
serial de Windows XP Profesional
28F7Y-VXB47-R63R3-VYVKY-GVXT4
KH3X6-TVFR2-DDMMT-2W43P-G6DFP
DTWHK-CW44K-VDV3C-3VK6X-F8Y8W
4PK68-BGP8J-RCYTC-XJXCK-J9T67
WGP2M - G8M6T - BT7D4 - P7RY7 - 27K76
FCKGW - RHQQ2 - YXRKT - 8TG6W - 2B7Q8
3QM4M - 868CW - WB6RQ - K6HP3 - 7C79J
PQTHM-RWBHR-3BPVW-TFB22-V8HXQ
KQC2B-X683R-2CDXT-PQ7HQ-47MPT
JFQYM-YJQFQ-VBRCY-4VV7W-QRXBY
WINDOWS XP HOME
BQJG2-2MJT7-H7F6K-XW98B-4HQRQ
Serial de windows server 2003 versión standar:
M6RJ9-TBJH3-9DDXM-4VX9Q-K8M8M
comidas tipicas primera region
Comidas tipicas de la zona norte de Chile
Tarapacá
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maíz molido cocido al vapor bajo tierra.
En los valles bajos ( 500 – 2500 m.s.n.m.) y precordillera ( 2.500 – 3.500 m.s.n.m.), el pueblo aymara desarrollo una intensa agricultura en base a la producción de maíz, papa, locoto, zapallo, oca. En algunas zonas altiplánicas con microclima (comuna de Colchane) cultivaron quinoa y papa. Desarrollaron una extensa red de canales para la conducción del agua, con un conocimiento tecnológico de manejo hidráulico. En las ultimas décadas han incorporado otros cultivos como arverjas, ajos, orégano. En los valles bajos y oasis han incorporado frutales como naranjas, paltas limones, guayabas.
Las comidas típicas de los pueblos aymaras, tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda lo mas tradicional de la comunidad son el asado, chairo, charqui y guatia.
Asado: Carne de alpaca cocida en cocina a leña.
Chairo: especie de sopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla alverja, porotos verdes, trigo mote. Su preparación requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuño cocido y el maiz remojado el día anterior. El chuño es una papa seca, deshidratada, que preparan los mismos habitantes para la época que la papa fresca es escasa. Generalmente la dejan secar durante un mes sobre los techos de las viviendas.
Chicharrón de papa: Se utiliza carne de llama o cordero con grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.
El maiz típico de la zona se tuesta en una olla con un poco de grasa o aceite. Cuando el maiz ya está tostado se sirve acompañado con charqui y queso de la zona. Este alimento a sido y es utilizado por muchas generaciones, como "fiambre " una especie de cocaví para los agricultores y pastores cuando van a sus campos.
Chuñu puti con huevo: Se remoja el chuñu el día anterior se pone a cocer y luego se sofrie y se le agrega los huevos revolviendo los ingredientes.
Calapurka. Es una sopa picante que contiene maiz grande papas, carne de todo tipo, (llamo, pollo, cordero), zanahoria, rocotos y otras verduras. Se usa principalmente para tomarla en el amanecer después de una fiesta.
Picante de guata o pollo: Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se sofrien y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado.
Sango o Piri: Consiste en la harina cocida en agua con sal y aceite, el cual cumple la función de pan se sirve con charqui queso asado y o chicharrón.
Ponche de leche: El ponche es una bebida típica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azucar. Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y ceremonias.
Charqui: Carne de alpaca o llama deshidratada y salada.
Wuatia: Esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cascaras y maiz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra
ARTESANIA REGION TARAPACA
Ponchos de alpaca
fresadas alpaca
culebrilla
Los atractivos de San Pedro de Atacama no sólo residen en su belleza histórica y geográfica, sino también en su rica y variada gastronomía, que mezcla raíces andinas e hispánicas.
Una herencia que cobra fuerza en platillos como la patasca, contundente receta preparada con maíz pelado y carne de cordero o vacuno; o un aromático picante de conejo, cocido con abundante ají y servido con arroz o quinua.
Para calmar la sed del desierto, nada mejor que un vaso de aloja, chicha de algarrobo, o una sencilla pero refrescante chicha de maíz. Y si se trata de postres, nada más recomendable que el anche, un postre elaborado con harina de maíz amarillo.
Además de estas recetas locales, se puede degustar delicias de la cocina típica chilena como las empanadas, humitas, porotos granados, charquicán, pastel de choclo y otras exquisiteces.
Para los que no son muy amantes de la comidas regionalistas, San Pedro de Atacama cuenta con restaurantes, pubs y cafés; algunos de ellos especializados en comida rápida e internacional.
De otro lado, siempre es una tentación probar los reconocidos vinos chilenos, que gozan de fama mundial
Ingredientes charquican ½ kilo de asiento de picana
1 cebolla grande
4 papas grandes
¼ kilo de zapallo
1 choclo picado
2 dientes de ajo
½ taza de aceite
2 cucharadas de ají de color
Una pizca de pimienta
1 ½ cucharadita de orégano
1 pizca de comino
1 ½ cucharadita de sal
PreparaciónCorte la carne en cubitos bien pequeños o muélalas gruesamente, fríala con aceite en una cacerola durante 10 minutos e incorpore las papas y el zapallo cortados en cubos, la cebolla en cuadritos, el ajo molido y los aliños; después de freír el conjunto por otros 10 minutos, agregue agua hirviendo hasta cubrirlo y cueza hasta que las papas estén bien cocidas. Muela las papas y el zapallo con una cuchara, para deshacerlos parcialmente.Se sirve en platos individuales, regados con "la color" y acompañado de una cebolla y un ají verde escabechados.También se puede cambiar la carne por el cochayuyo,,queda rico.
para 8 personas pollo con arroz comida Antofagasta
8 presas de pollo
½ taza de aceite
1 cebolla mediana picada en cuadritos
3 dientes de ajo picados
½ taza de ají amarillo fresco licuado
1 taza de culantro molido
2 pimientos (1 picado y el otro en tiras para decorar)
3 tazas de arroz
1 taza de arvejas (guisantes)
½ taza de choclo desgranado (maíz)
2 ½ taza de agua hirviendo
½ taza de cerveza
Sal
Pimienta
Preparación:
Salpimentar y freír las presas de pollo en aceite caliente. Retirar presas.
Dorar en ese mismo aceite los ajos, la cebolla, el ají y el culantro.
Colocar las presas de pollo nuevamente, añadir la cerveza y seguir cocinando hasta que el pollo esté listo.
Retirar las presas, sin dejar que se enfríen.
Incorporar el arroz, las arvejas, el choclo y el pimiento.
Agregar el agua, rectificando la sazón y seguir cocinando 20 minutos más hasta que el arroz esté hecho.
Servir el arroz con las presas de pollo bien calientes y decorar con tiras de pimiento.
Otro plato típico de las zonas andinas es el Picante de conejo que consiste naturalmente en un conejo servido con arroz graneado o Quínoa y además con un guiso con papas chuño, salsa de tomate y maní (Maní común y corriente), preparado para darle el "toque" de sabor. La particularidad de este conejo es que es "muy picante" mientras más picante mejor. A veces se le agrega también locoto, un fruto conocido por ser más picante que el ají y que es traído desde Bolivia.
Tan chileno como nortino, son los panqueques, el charquicán y los porotos en sus variadas formas de preparación, los asados de cordero, de vacunos son muy frecuentes en los rituales celebrados con motivo del éxito de las cosechas
La Sopaipilla nortina es grande, de 20 a 25 cms. y muy blanda. También puede ser crujiente o pasada por almíbar.
El Choclo calameño es muy popular debido al jugo lácteo de sus granos no muy común en otras variedades conocidas. El jugoso Choclo calameño con mantequilla, en Humita o pastel forma parte también de la gastronomía Nortina.
Horno de barro en San Pedro de Atacama. Aquí se prepara la Churrasca es similar a una hallulla grande o pan redondo con poca sal
En una olla grande se echa la ceniza que quedó de alguna leña (Lejía), se llena con agua, se echa el maíz y se hierve. Luego se bota el agua y el maíz se limpia y se pela con paciencia. Así nace la Patasca, un mote de país pelado en lejía que acompaña comúnmente las carnes de ave, cordero, cerdo, llamo, vacuno.
Tarapacá
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maíz molido cocido al vapor bajo tierra.
En los valles bajos ( 500 – 2500 m.s.n.m.) y precordillera ( 2.500 – 3.500 m.s.n.m.), el pueblo aymara desarrollo una intensa agricultura en base a la producción de maíz, papa, locoto, zapallo, oca. En algunas zonas altiplánicas con microclima (comuna de Colchane) cultivaron quinoa y papa. Desarrollaron una extensa red de canales para la conducción del agua, con un conocimiento tecnológico de manejo hidráulico. En las ultimas décadas han incorporado otros cultivos como arverjas, ajos, orégano. En los valles bajos y oasis han incorporado frutales como naranjas, paltas limones, guayabas.
Las comidas típicas de los pueblos aymaras, tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda lo mas tradicional de la comunidad son el asado, chairo, charqui y guatia.
Asado: Carne de alpaca cocida en cocina a leña.
Chairo: especie de sopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla alverja, porotos verdes, trigo mote. Su preparación requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuño cocido y el maiz remojado el día anterior. El chuño es una papa seca, deshidratada, que preparan los mismos habitantes para la época que la papa fresca es escasa. Generalmente la dejan secar durante un mes sobre los techos de las viviendas.
Chicharrón de papa: Se utiliza carne de llama o cordero con grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.
El maiz típico de la zona se tuesta en una olla con un poco de grasa o aceite. Cuando el maiz ya está tostado se sirve acompañado con charqui y queso de la zona. Este alimento a sido y es utilizado por muchas generaciones, como "fiambre " una especie de cocaví para los agricultores y pastores cuando van a sus campos.
Chuñu puti con huevo: Se remoja el chuñu el día anterior se pone a cocer y luego se sofrie y se le agrega los huevos revolviendo los ingredientes.
Calapurka. Es una sopa picante que contiene maiz grande papas, carne de todo tipo, (llamo, pollo, cordero), zanahoria, rocotos y otras verduras. Se usa principalmente para tomarla en el amanecer después de una fiesta.
Picante de guata o pollo: Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se sofrien y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado.
Sango o Piri: Consiste en la harina cocida en agua con sal y aceite, el cual cumple la función de pan se sirve con charqui queso asado y o chicharrón.
Ponche de leche: El ponche es una bebida típica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azucar. Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y ceremonias.
Charqui: Carne de alpaca o llama deshidratada y salada.
Wuatia: Esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cascaras y maiz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra
ARTESANIA REGION TARAPACA
Ponchos de alpaca
fresadas alpaca
culebrilla
Los atractivos de San Pedro de Atacama no sólo residen en su belleza histórica y geográfica, sino también en su rica y variada gastronomía, que mezcla raíces andinas e hispánicas.
Una herencia que cobra fuerza en platillos como la patasca, contundente receta preparada con maíz pelado y carne de cordero o vacuno; o un aromático picante de conejo, cocido con abundante ají y servido con arroz o quinua.
Para calmar la sed del desierto, nada mejor que un vaso de aloja, chicha de algarrobo, o una sencilla pero refrescante chicha de maíz. Y si se trata de postres, nada más recomendable que el anche, un postre elaborado con harina de maíz amarillo.
Además de estas recetas locales, se puede degustar delicias de la cocina típica chilena como las empanadas, humitas, porotos granados, charquicán, pastel de choclo y otras exquisiteces.
Para los que no son muy amantes de la comidas regionalistas, San Pedro de Atacama cuenta con restaurantes, pubs y cafés; algunos de ellos especializados en comida rápida e internacional.
De otro lado, siempre es una tentación probar los reconocidos vinos chilenos, que gozan de fama mundial
Ingredientes charquican ½ kilo de asiento de picana
1 cebolla grande
4 papas grandes
¼ kilo de zapallo
1 choclo picado
2 dientes de ajo
½ taza de aceite
2 cucharadas de ají de color
Una pizca de pimienta
1 ½ cucharadita de orégano
1 pizca de comino
1 ½ cucharadita de sal
PreparaciónCorte la carne en cubitos bien pequeños o muélalas gruesamente, fríala con aceite en una cacerola durante 10 minutos e incorpore las papas y el zapallo cortados en cubos, la cebolla en cuadritos, el ajo molido y los aliños; después de freír el conjunto por otros 10 minutos, agregue agua hirviendo hasta cubrirlo y cueza hasta que las papas estén bien cocidas. Muela las papas y el zapallo con una cuchara, para deshacerlos parcialmente.Se sirve en platos individuales, regados con "la color" y acompañado de una cebolla y un ají verde escabechados.También se puede cambiar la carne por el cochayuyo,,queda rico.
para 8 personas pollo con arroz comida Antofagasta
8 presas de pollo
½ taza de aceite
1 cebolla mediana picada en cuadritos
3 dientes de ajo picados
½ taza de ají amarillo fresco licuado
1 taza de culantro molido
2 pimientos (1 picado y el otro en tiras para decorar)
3 tazas de arroz
1 taza de arvejas (guisantes)
½ taza de choclo desgranado (maíz)
2 ½ taza de agua hirviendo
½ taza de cerveza
Sal
Pimienta
Preparación:
Salpimentar y freír las presas de pollo en aceite caliente. Retirar presas.
Dorar en ese mismo aceite los ajos, la cebolla, el ají y el culantro.
Colocar las presas de pollo nuevamente, añadir la cerveza y seguir cocinando hasta que el pollo esté listo.
Retirar las presas, sin dejar que se enfríen.
Incorporar el arroz, las arvejas, el choclo y el pimiento.
Agregar el agua, rectificando la sazón y seguir cocinando 20 minutos más hasta que el arroz esté hecho.
Servir el arroz con las presas de pollo bien calientes y decorar con tiras de pimiento.
Otro plato típico de las zonas andinas es el Picante de conejo que consiste naturalmente en un conejo servido con arroz graneado o Quínoa y además con un guiso con papas chuño, salsa de tomate y maní (Maní común y corriente), preparado para darle el "toque" de sabor. La particularidad de este conejo es que es "muy picante" mientras más picante mejor. A veces se le agrega también locoto, un fruto conocido por ser más picante que el ají y que es traído desde Bolivia.
Tan chileno como nortino, son los panqueques, el charquicán y los porotos en sus variadas formas de preparación, los asados de cordero, de vacunos son muy frecuentes en los rituales celebrados con motivo del éxito de las cosechas
La Sopaipilla nortina es grande, de 20 a 25 cms. y muy blanda. También puede ser crujiente o pasada por almíbar.
El Choclo calameño es muy popular debido al jugo lácteo de sus granos no muy común en otras variedades conocidas. El jugoso Choclo calameño con mantequilla, en Humita o pastel forma parte también de la gastronomía Nortina.
Horno de barro en San Pedro de Atacama. Aquí se prepara la Churrasca es similar a una hallulla grande o pan redondo con poca sal
En una olla grande se echa la ceniza que quedó de alguna leña (Lejía), se llena con agua, se echa el maíz y se hierve. Luego se bota el agua y el maíz se limpia y se pela con paciencia. Así nace la Patasca, un mote de país pelado en lejía que acompaña comúnmente las carnes de ave, cordero, cerdo, llamo, vacuno.
historia del basquetbol
HISTORIA DEL BALONCESTO / BASQUETBOL
El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte que consiste básicamente en introducir una pelota en un aro, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. En algunas regiones se llama básquet, al castellanizar el término inglés para la palabra cesto.
Fue inventado por el Dr. James Naismith en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 periodos o cuartos de 10 (internacional) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También hay una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas, prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual
HISTORIA
El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de EE.UU. Al profesor de la Universidad de Springfield, Massachusetts, James Naismith le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de actividad alguna al aire libre.
James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. Una de las ideas del canadiense es que recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock (pato sobre una roca)", que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Mandó colgar unas canastas de melocotones en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura de 3,048 m (altura que se mantiene en la actualidad). El balón usado fue uno de fútbol. El nombre "basketball", basket (canasta) y ball (pelota), sugerido por uno de los alumnos de Naismith, fue popular desde el comienzo.
Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Éstas eran:
1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos. 2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño. 3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. 4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo. 5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contara como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor. 6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. 7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios. 8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contara como un punto. 9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el arbitro lanzara el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
Reglas de juego
Reglamento Para mover la pelota se deben seguir una serie de reglas:
· Pasos: después de haber botado la pelota y volver a cogerla no se pueden dar más de dos pasos, aunque tampoco se permite dar dos y quedarse estático, se debe soltar el balón inmediatamente. También se pueden realizar pasos de salida, que suelen ser frecuentes en algunos jugadores, consiste en dar un paso inmediatamente, y levantar el pie que pivota antes de comenzar a botar la pelota.
· Dobles: un jugador no puede botar la pelota con las dos manos a la vez. Si un jugador bota y para de hacerlo, puede pasar o tirar pero no volver a botarla.
· Zona: no se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando el balón se halla en su campo delantero.
· Saque de banda/fondo: se debe de sacar antes de 5 segundos; si no, el balón pasará a posesión del equipo defensor en el mismo punto en el que se comete la infracción.
· Tiempo de posesión: el tiempo límite de posesión que tiene cada equipo para tirar y que el balón toque en el aro o entre en el cesto es de 24 segundos en las normativas NBA y FIBA.
Árbitro señalando falta personal
· Campo atrás: el equipo atacante una vez haya pasado el balón al campo del contrario no podrá retrocederlo hasta el campo propio durante esa jugada.
· Tiros libres: si un equipo comete cuatro faltas defensivas en un periodo, a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese periodo serán castigadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta). Cada tiro libre conseguido vale un punto. También se efectuarán dos tiros libres siempre que un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro y tras las faltas técnicas, antideportivas o descalificantes. Cuando el jugador recibe una falta durante una jugada en la que logra encestar, se da por válida la canasta y se le concede 1 tiro libre. Cuando el jugador recibe una falta al intentar tirar desde la zona de 3 puntos, se le concederán 3 tiros libres.
· Pie: no se puede dar al balon con el pie intencionadamente. Esto supondria los 24 segundos de posesion para un equipo.
· Falta personal: cuando un jugador entra en contacto con un adversario y le causa una desventaja, entrando en contacto con el llamado cilindro del jugador. Al hacerlo, será castigado con una falta personal. A la quinta falta (6 en la NBA) el jugador será eliminado. Si el jugador receptor de la falta se encontraba en acción de tiro se obsequiará a éste con tantos tiros libres como desde la posición desde la que ejecutaba el tiro (2 o 3 si tiraba un triple).
· Falta en ataque: se produce cuando un jugador cuyo equipo está en posesión del balón comete una falta personal, en este caso se sanciona al jugador que realizó la falta y la posesión del balón pasa a ser para el equipo contrario.
· Falta antideportiva:la falta antideportiva consiste en poner en peligro el fisico del adversario.
· Falta técnica: falta de un jugador o de un miembro del banquillo que supone un comportamiento impropio en un partido de baloncesto.
· Falta descalificante: falta personal o técnica que conlleva la expulsión del terreno de juego y del partido del jugador o miembro del banquillo que la comete; 2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decidan los jueces o árbitros.
Las faltas antideportivas, técnicas y descalificantes conllevan la pérdida de la posesión del balón y tiros libres para el rival, por lo que pueden ser decisivas al final de un partido.
Tiempo de juego
Los partidos de baloncesto se dividen en 4 cuartos de 10 minutos cada uno en el ámbito del baloncesto FIBA, de cuatro cuartos de 12 minutos en la NBA y dos partes de 20 minutos en la NCAA. los descansos que tiene cada partido es de:1° primer tiempo de 10 minutos 2°segundo tiempo de 10 minutos también, el 3°tercer tiempo de 5 minutos, 4°cuarto tiempo de 5 minutos también, es asi que el tercer tiempo y el cuarto es por si acaso el juego debe continuar por cualquier cosa que indique el dueño del juego o como indique las reglas del baloncesto
Medidas del campo de juego, la canasta y la pelota
Cancha de juego
La cancha
Una pista de baloncesto es un rectángulo de superficie dura, que tiene 15 m en su lado más corto y 28 m en el largo. La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, 7 m. El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio campo. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo. El círculo central mide 3,6' m diámetro. En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo de juego. Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 de la canasta. La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,25 m de distancia de la canasta. El círculo donde se encuentra la línea de tiros libres tiene una circunferencia de 1,80 m.
La pelota
La pelota clásica
La pelota de baloncesto debe ser, evidentemente, esférica, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aun con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9.366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas de indoor (pabellón cubierto) y de outdoor (exterior) difieren en el material del cual están recubiertas.
A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una pelota con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público.
Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso.
El nuevo diseño FIBA
· Circunferencia: 68 - 73 cm
· Diámetro: 23-24 cm
· Peso: 567 - 650 g
El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte que consiste básicamente en introducir una pelota en un aro, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. En algunas regiones se llama básquet, al castellanizar el término inglés para la palabra cesto.
Fue inventado por el Dr. James Naismith en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 periodos o cuartos de 10 (internacional) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También hay una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas, prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual
HISTORIA
El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de EE.UU. Al profesor de la Universidad de Springfield, Massachusetts, James Naismith le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de actividad alguna al aire libre.
James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. Una de las ideas del canadiense es que recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock (pato sobre una roca)", que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Mandó colgar unas canastas de melocotones en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura de 3,048 m (altura que se mantiene en la actualidad). El balón usado fue uno de fútbol. El nombre "basketball", basket (canasta) y ball (pelota), sugerido por uno de los alumnos de Naismith, fue popular desde el comienzo.
Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Éstas eran:
1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos. 2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño. 3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. 4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo. 5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contara como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor. 6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. 7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios. 8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contara como un punto. 9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el arbitro lanzara el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
Reglas de juego
Reglamento Para mover la pelota se deben seguir una serie de reglas:
· Pasos: después de haber botado la pelota y volver a cogerla no se pueden dar más de dos pasos, aunque tampoco se permite dar dos y quedarse estático, se debe soltar el balón inmediatamente. También se pueden realizar pasos de salida, que suelen ser frecuentes en algunos jugadores, consiste en dar un paso inmediatamente, y levantar el pie que pivota antes de comenzar a botar la pelota.
· Dobles: un jugador no puede botar la pelota con las dos manos a la vez. Si un jugador bota y para de hacerlo, puede pasar o tirar pero no volver a botarla.
· Zona: no se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando el balón se halla en su campo delantero.
· Saque de banda/fondo: se debe de sacar antes de 5 segundos; si no, el balón pasará a posesión del equipo defensor en el mismo punto en el que se comete la infracción.
· Tiempo de posesión: el tiempo límite de posesión que tiene cada equipo para tirar y que el balón toque en el aro o entre en el cesto es de 24 segundos en las normativas NBA y FIBA.
Árbitro señalando falta personal
· Campo atrás: el equipo atacante una vez haya pasado el balón al campo del contrario no podrá retrocederlo hasta el campo propio durante esa jugada.
· Tiros libres: si un equipo comete cuatro faltas defensivas en un periodo, a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese periodo serán castigadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta). Cada tiro libre conseguido vale un punto. También se efectuarán dos tiros libres siempre que un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro y tras las faltas técnicas, antideportivas o descalificantes. Cuando el jugador recibe una falta durante una jugada en la que logra encestar, se da por válida la canasta y se le concede 1 tiro libre. Cuando el jugador recibe una falta al intentar tirar desde la zona de 3 puntos, se le concederán 3 tiros libres.
· Pie: no se puede dar al balon con el pie intencionadamente. Esto supondria los 24 segundos de posesion para un equipo.
· Falta personal: cuando un jugador entra en contacto con un adversario y le causa una desventaja, entrando en contacto con el llamado cilindro del jugador. Al hacerlo, será castigado con una falta personal. A la quinta falta (6 en la NBA) el jugador será eliminado. Si el jugador receptor de la falta se encontraba en acción de tiro se obsequiará a éste con tantos tiros libres como desde la posición desde la que ejecutaba el tiro (2 o 3 si tiraba un triple).
· Falta en ataque: se produce cuando un jugador cuyo equipo está en posesión del balón comete una falta personal, en este caso se sanciona al jugador que realizó la falta y la posesión del balón pasa a ser para el equipo contrario.
· Falta antideportiva:la falta antideportiva consiste en poner en peligro el fisico del adversario.
· Falta técnica: falta de un jugador o de un miembro del banquillo que supone un comportamiento impropio en un partido de baloncesto.
· Falta descalificante: falta personal o técnica que conlleva la expulsión del terreno de juego y del partido del jugador o miembro del banquillo que la comete; 2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decidan los jueces o árbitros.
Las faltas antideportivas, técnicas y descalificantes conllevan la pérdida de la posesión del balón y tiros libres para el rival, por lo que pueden ser decisivas al final de un partido.
Tiempo de juego
Los partidos de baloncesto se dividen en 4 cuartos de 10 minutos cada uno en el ámbito del baloncesto FIBA, de cuatro cuartos de 12 minutos en la NBA y dos partes de 20 minutos en la NCAA. los descansos que tiene cada partido es de:1° primer tiempo de 10 minutos 2°segundo tiempo de 10 minutos también, el 3°tercer tiempo de 5 minutos, 4°cuarto tiempo de 5 minutos también, es asi que el tercer tiempo y el cuarto es por si acaso el juego debe continuar por cualquier cosa que indique el dueño del juego o como indique las reglas del baloncesto
Medidas del campo de juego, la canasta y la pelota
Cancha de juego
La cancha
Una pista de baloncesto es un rectángulo de superficie dura, que tiene 15 m en su lado más corto y 28 m en el largo. La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, 7 m. El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio campo. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo. El círculo central mide 3,6' m diámetro. En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo de juego. Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 de la canasta. La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,25 m de distancia de la canasta. El círculo donde se encuentra la línea de tiros libres tiene una circunferencia de 1,80 m.
La pelota
La pelota clásica
La pelota de baloncesto debe ser, evidentemente, esférica, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aun con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9.366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas de indoor (pabellón cubierto) y de outdoor (exterior) difieren en el material del cual están recubiertas.
A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una pelota con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público.
Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso.
El nuevo diseño FIBA
· Circunferencia: 68 - 73 cm
· Diámetro: 23-24 cm
· Peso: 567 - 650 g
tareas varias pehuenches
Los pehuenches
Los pehuenches (habitantes cordilleranos) también conforman el grupo de los cazadores recolectores continentales. Ellos se desplazaban por toda el área donde crecían las araucarias, de las cuales obtenían el pehuén o piñón, fruto base en su dieta alimenticia.
De su apariencia, se sabe que eran altos y delgados, cubrían su piel con grasa de animal y la adornaban con pinturas azules.
En verano atravesaban la cordillera para asaltar o intercambiar mercancias con los mapuches.
La caza del guanaco les permitía proveerse tanto de carne para la alimentación, como de piel para hacer frente a las condiciones climáticas.
· PEHUENCHES. LOS PEHUENCHES U “ HOMBRES DEL PEHUEN”
O PIÑON POBLABAN LA REGION ANDINA ENTRE CHILLAN Y VALDIVIA, PASANDO CONSTANTEMENTE DE UNA A OTRA VERTIENTE DE LA CORDILLERA, ERAN VIGOROSOS Y SU ARMA FAVORITA LA CONSTITUIAN LAS BOLEADORAS, QUE LANZABAN CON GRAN DESTREZA SOBRE EL ENEMIGO, LOS GUANACOS Y POSTERIORMENTE LOS CABALLOS. AL PARECER DESCENDIAN DE LAS TRIBUS DE LA PAMPA ARGENTINA.
LOS PUELCHES. AL SUR DE LOS PEHUENCHES, EN LOS VALLES CORDILLERANOS DE VALDIVIA, EXISTIERON LOS PUELCHES (“GENTE DEL ESTE”), DE MENOR ESTATURA QUE LOS MAPUCHES.
LENGUA
De esta familia tenemos muy poco material lingüístico. En primer lugar, era completamente desconocida en sus palabras, hasta que D'Orbigny publicó de la lengua puelche un primer y breve vocabulario, separando a esta lengua del patagón o teulche, y suponiéndola directamente supervivencia de la antigua pampa. Este concepto fue aceptado hasta que Elhmann-Nitsche separó a las lenguas que él consideraba propiamente pampas como pertenecientes ha una familia distinta, que denominó het, y que comprendería las lenguas talu-het, diui-het y cheche-het, este estudio y separación fue realizado sobre la base de unas pocas palabras, totalmente insuficiente para el caso, este estudio fue posteriormente rechazado. Es evidente que el cheche-het era una lengua o dialecto emparentado inmediatamente con el guénaquen, y como el talu-het, al menos estaba emparentado con el cheche-het, según informaciones de misioneros de fines del siglo XVIII, toda estas lenguas tienen que terminar siendo consideradas como formando una sola familia lingüística.
VIVIENDA Y VESTIMENTA
Las habitación era el toldo de cuero, transportable, hecho con una serie de palos terminados en horqueta y dispuestos rectangularmente en el suelo, cubiertos con otros palos encima y el todo recubierto con cuero de caballo, con el pelo hacia fuera; por lo común tenían dos entradas, en direcciones contrapuestas. El trabajo del cuero se hacia con un raspador de piedra primero, y luego con un sobador de piedra áspera y porosa luego se lo untaba con grasa.
El vestido estaba constituido por pieles y se completaba con plumajes, tanto para hombres como para mujeres; además los hombres usaban una cubierta púbica de piel, de unos 20cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales que les cubrían desde la rodillas a la cintura. Los brujos usaban mantas especiales adquiridas de los araucanos, y dos maracas en sus funciones. Se depilaban el cuerpo, las cejas, etc., y se pintaban de rojo y negro tanto en la expediciones de guerra como en las ceremonias funerarias. Las mantas de pieles iban también pintadas en varios colores y sus motivos eran también geométricos.
En general todos los estudios que con anterioridad se han realizado, se han basado en fuentes protohistóricas patagónicas y en un menor porcentaje en fuentes cuyanas.
Varios autores describen a los pehuenches y puelches en forma equiparativa. Pero, se considera que al mostrarse los aborígenes puelches como una cultura con características definidas y particulares a través de una serie de fuentes no resulta adecuado identificarlos con los pehuenches como formando una misma entidad cultural, sobre todo cuando en primera instancia se presentan con algunos rasgos básicos y fundamentales, diferentes entre uno y otro grupo.
Es importante destacar que es incorrecta la división que tradicionalmente se hace entre puelches y puelches de cuyo que si bien respondió siempre a una diferenciación de localización pudo en más de una oportunidad producir confusión y es necesario que se los incluya a ambos bajo el nombre de puelches.
Fuente: E.P.E.T. Nº 18 Nicolasa B. de Quiroga, Villa Mercedes, San Luis (Argentina)
DIFERENCIA ENTRE LOS PUELCHES Y LOS PEHUENCHES
ECONOMÍA
VIVIENDA Y VESTIMENTA
ARMAS
ORGANIZACIÓN FAMILIAR
RELIGIÓN
LENGUA
DIFERENCIA ENTRE LOS PUELCHES Y LOS PEHUENCHES
Es evidente la diferenciación entre puelches y pehuenches. Esta diferenciación se basa en el aspecto cultural fundamental como es la economía de subsistencia. El modo de vida recolector de los pehuenches se pone en confrontación al carácter cazador de los puelches. Los mismos indígenas puelches y pehuenches se reconocían como grupos diferentes e incluso se subestimaban unos a otros.
Conviene destacar que en el famoso juicio de 1658 que tuvo lugar en Mendoza, también aparecen varios afirmaciones de los puelches sobre los pehuenches, que indican un reconocimiento por parte de los puelches de la diferenciación con los pehuenches, por ejemplo: de una ubicación geográfica determinada y distintas modalidades en el arreglo del cabello. Sin ninguna duda son dos culturas.
ECONOMIA
Racialmente los Puelches formaban parte de los huárpidos; signo de ello es su aspecto físico: altos, delgados, de cabeza alargada y alta. Su piel era también de tinte más oscuro que la de los demás indios circunvecinos. Fueron cazadores y recolectores.
Los pehuenches (habitantes cordilleranos) también conforman el grupo de los cazadores recolectores continentales. Ellos se desplazaban por toda el área donde crecían las araucarias, de las cuales obtenían el pehuén o piñón, fruto base en su dieta alimenticia.
De su apariencia, se sabe que eran altos y delgados, cubrían su piel con grasa de animal y la adornaban con pinturas azules.
En verano atravesaban la cordillera para asaltar o intercambiar mercancias con los mapuches.
La caza del guanaco les permitía proveerse tanto de carne para la alimentación, como de piel para hacer frente a las condiciones climáticas.
· PEHUENCHES. LOS PEHUENCHES U “ HOMBRES DEL PEHUEN”
O PIÑON POBLABAN LA REGION ANDINA ENTRE CHILLAN Y VALDIVIA, PASANDO CONSTANTEMENTE DE UNA A OTRA VERTIENTE DE LA CORDILLERA, ERAN VIGOROSOS Y SU ARMA FAVORITA LA CONSTITUIAN LAS BOLEADORAS, QUE LANZABAN CON GRAN DESTREZA SOBRE EL ENEMIGO, LOS GUANACOS Y POSTERIORMENTE LOS CABALLOS. AL PARECER DESCENDIAN DE LAS TRIBUS DE LA PAMPA ARGENTINA.
LOS PUELCHES. AL SUR DE LOS PEHUENCHES, EN LOS VALLES CORDILLERANOS DE VALDIVIA, EXISTIERON LOS PUELCHES (“GENTE DEL ESTE”), DE MENOR ESTATURA QUE LOS MAPUCHES.
LENGUA
De esta familia tenemos muy poco material lingüístico. En primer lugar, era completamente desconocida en sus palabras, hasta que D'Orbigny publicó de la lengua puelche un primer y breve vocabulario, separando a esta lengua del patagón o teulche, y suponiéndola directamente supervivencia de la antigua pampa. Este concepto fue aceptado hasta que Elhmann-Nitsche separó a las lenguas que él consideraba propiamente pampas como pertenecientes ha una familia distinta, que denominó het, y que comprendería las lenguas talu-het, diui-het y cheche-het, este estudio y separación fue realizado sobre la base de unas pocas palabras, totalmente insuficiente para el caso, este estudio fue posteriormente rechazado. Es evidente que el cheche-het era una lengua o dialecto emparentado inmediatamente con el guénaquen, y como el talu-het, al menos estaba emparentado con el cheche-het, según informaciones de misioneros de fines del siglo XVIII, toda estas lenguas tienen que terminar siendo consideradas como formando una sola familia lingüística.
VIVIENDA Y VESTIMENTA
Las habitación era el toldo de cuero, transportable, hecho con una serie de palos terminados en horqueta y dispuestos rectangularmente en el suelo, cubiertos con otros palos encima y el todo recubierto con cuero de caballo, con el pelo hacia fuera; por lo común tenían dos entradas, en direcciones contrapuestas. El trabajo del cuero se hacia con un raspador de piedra primero, y luego con un sobador de piedra áspera y porosa luego se lo untaba con grasa.
El vestido estaba constituido por pieles y se completaba con plumajes, tanto para hombres como para mujeres; además los hombres usaban una cubierta púbica de piel, de unos 20cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales que les cubrían desde la rodillas a la cintura. Los brujos usaban mantas especiales adquiridas de los araucanos, y dos maracas en sus funciones. Se depilaban el cuerpo, las cejas, etc., y se pintaban de rojo y negro tanto en la expediciones de guerra como en las ceremonias funerarias. Las mantas de pieles iban también pintadas en varios colores y sus motivos eran también geométricos.
En general todos los estudios que con anterioridad se han realizado, se han basado en fuentes protohistóricas patagónicas y en un menor porcentaje en fuentes cuyanas.
Varios autores describen a los pehuenches y puelches en forma equiparativa. Pero, se considera que al mostrarse los aborígenes puelches como una cultura con características definidas y particulares a través de una serie de fuentes no resulta adecuado identificarlos con los pehuenches como formando una misma entidad cultural, sobre todo cuando en primera instancia se presentan con algunos rasgos básicos y fundamentales, diferentes entre uno y otro grupo.
Es importante destacar que es incorrecta la división que tradicionalmente se hace entre puelches y puelches de cuyo que si bien respondió siempre a una diferenciación de localización pudo en más de una oportunidad producir confusión y es necesario que se los incluya a ambos bajo el nombre de puelches.
Fuente: E.P.E.T. Nº 18 Nicolasa B. de Quiroga, Villa Mercedes, San Luis (Argentina)
DIFERENCIA ENTRE LOS PUELCHES Y LOS PEHUENCHES
ECONOMÍA
VIVIENDA Y VESTIMENTA
ARMAS
ORGANIZACIÓN FAMILIAR
RELIGIÓN
LENGUA
DIFERENCIA ENTRE LOS PUELCHES Y LOS PEHUENCHES
Es evidente la diferenciación entre puelches y pehuenches. Esta diferenciación se basa en el aspecto cultural fundamental como es la economía de subsistencia. El modo de vida recolector de los pehuenches se pone en confrontación al carácter cazador de los puelches. Los mismos indígenas puelches y pehuenches se reconocían como grupos diferentes e incluso se subestimaban unos a otros.
Conviene destacar que en el famoso juicio de 1658 que tuvo lugar en Mendoza, también aparecen varios afirmaciones de los puelches sobre los pehuenches, que indican un reconocimiento por parte de los puelches de la diferenciación con los pehuenches, por ejemplo: de una ubicación geográfica determinada y distintas modalidades en el arreglo del cabello. Sin ninguna duda son dos culturas.
ECONOMIA
Racialmente los Puelches formaban parte de los huárpidos; signo de ello es su aspecto físico: altos, delgados, de cabeza alargada y alta. Su piel era también de tinte más oscuro que la de los demás indios circunvecinos. Fueron cazadores y recolectores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2007
(9)
- ► 08/19 - 08/26 (2)
- ▼ 08/26 - 09/02 (5)
- ► 09/02 - 09/09 (1)
- ► 11/04 - 11/11 (1)
-
►
2008
(15)
- ► 03/16 - 03/23 (2)
- ► 04/13 - 04/20 (3)
- ► 09/07 - 09/14 (10)
-
►
2009
(27)
- ► 03/08 - 03/15 (1)
- ► 04/12 - 04/19 (1)
- ► 08/30 - 09/06 (24)
- ► 11/15 - 11/22 (1)
-
►
2010
(5)
- ► 06/27 - 07/04 (5)