Descripción
Cultura prehispánica en Chile
La cultura chilena se inicia en la época prehispánica con la llegada de los primeros seres humanos al actual territorio chileno hace unos 13.000 años, sucesivas oleadas de pueblos invasores, (araucanos y posteriormente incas) fueron conformando la cultura ancestral u originaria que encontraron los primeros conquistadores españoles. Como vestigio de su existencia han quedado numerosos yacimientos arqueológicos, que son parte del actual Patrimonio Cultural de Chile, de éstos primeros pobladores descienden gran parte los actuales habitantes de Chile.
La influencia hispánica
Posteriormente la llegada del conquistador español significó, sin duda, el más importante cambio cultural ocurrido en Chile. Se introduce la escritura, se pasa de una religión animista y politeísta a una monoteísta y la mezcla de creencias da forma a una mitología chilena, hubo un cambio en la estructura económica de la época, se producen cambios en la tenencia y explotación de la tierra, cambio en la base alimenticia, se pasa del maíz al trigo y las legumbres, se introducen las aves de corral, el cerdo y el ganado vacuno. La introducción del caballo y su uso para toda actividad económica, militar y recreacional fue la base del nacimiento de la cultura huasa o cultura criolla chilena.
Desarrollo de la cultura como país
Luego de la independencia de Chile, durante el siglo XIX la cultura chilena se vio enriquecida con la delimitación actual de sus fronteras, quedando dentro del territorio nacional expresiones culturales huasa, aimará, chilote, mapuche, rapanui y patagónica.
Actualmente la cultura chilena es un conjunto de tradiciones, valores y expresiones humanas que dan una identidad al pueblo chileno, esto lo vemos reflejado en costumbres propias de la chilenidad, y en actividades tan disimiles como las fiestas populares, la literatura, el cine, la conservación de monumentos arqueológicos,bailes típicos etc.
La valoración y preservación de cultura chilena ha hecho que el 4 de junio de 2003 se aprobara por unanimidad en el Congreso Nacional la ley 19.891 que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Manifestaciones colectivas
Fechas Conmemorativas
• 20 de enero, Día del "Roto Chileno", se conmemora la Batalla de Yungay.
• 12 de febrero, Firma de la Declaración de Independencia de Chile.
• 5 de abril, Día de la Batalla de Maipú
• 27 de abril, Fundación de Carabineros de Chile, Día del Carabinero.
• 21 de mayo, Combate Naval de Iquique, Día de las Glorias Navales
• 10 de julio, Batalla de la Concepción, Día de la Bandera
• 18 de septiembre, Día de la Primera Junta de Gobierno
• 19 de septiembre, Día de las Glorias del Ejército
• 20 de septiembre, Día de la Independencia Nacional (en la IV región)
• 8 de octubre, Combate Naval de Angamos.
Tradiciones religiosas
Son fiestas o celebraciones que contribuyen a mantener y reproducir las tradiciones locales ligadas a una creencia religiosa, comúnmente asociada a la Católica Apostólica Romana.
• Pascua de los negros, 6 de enero
• Assunta
• Corpus Christi
• Cruz de Mayo
• Fiesta de San Pedro, 29 de junio
• Fiesta de la Virgen del Carmen, 16 de julio
• Asunción de la Virgen
• Nuestra Señora del Tránsito, 15 de Agosto
• La Candelaria, primer domingo de octubre
• Adoración del Niño Dios, 25 de diciembre
• Santa Rosa Pelequén
• San Sebastián Yumbel.
• Fiesta de Ayquina, 8 de septiembre.
• Peregrinación al Santuario de Lo Vásquez, 8 de diciembre.
• Conmemoración de los difuntos en el Día de Todos los Santos, 1 de noviembre.
Carnavales
Los carnavales son celebraciones o festividades locales que conmemoran eventos de importancia para la comunidad, no necesariamente de connotación religiosa. En Chile se encuentran concentrados principalmente en la I Región de Tarapacá, II Región de Antofagasta y XV Región de Arica y Parinacota representando casi el 50% del total país, en general se realizan en febrero precediendo a la celebración de la Cuaresma.
Ordenadas geográficamente de norte a sur, se destacan los siguientes Carnavales.
XV Región de Arica y Parinacota
• Codpa, febrero, comuna de Camarones
• Putre, febrero, comuna de Putre
• Visviri, febrero, comuna de Putre
• Socorma, febrero, comuna de Putre
• Chapiquiña, febrero, comuna de Putre
• Belén, febrero, comuna de Putre
• Ticnamar, febrero, comuna de Putre
• Fiesta del Enamoramiento, febrero, comuna de Putre
I Región de Tarapacá
• Camiña, miércoles de Ceniza, comuna de Iquique
• Iquique, febrero,
• La Candelaria, 2 de febrero, comuna de Iquique
• Huara, febrero
• Carnaval del Pueblo de Cancosa, febrero, Comuna de Pica
• Matilla, febrero, Comuna de Pica
• San Lorenzo de Tarapacá, febrero, Comuna de Pica
• Fiesta de La Tirana, desde el 10 hasta el 18 de julio, Comuna de Pozo Almonte
• Mamiña, febrero, Comuna de Pozo Almonte
II Región de Antofagasta
• Calama, febrero, en todos los poblados cercanos a Calama
• Toconao, enero, febrero comuna de San Pedro de Atacama,
• San Pedro de Atacama, enero, febrero
• Taltal, última semana de febrero
III Región de Atacama
• Carnaval del Toro Pullay, marzo, Comuna de Tierra Amarilla
• Huasco, 21 de abril,
• Retamo, febrero y septiembre, Comuna de Alto del Carmen
IV Región de Coquimbo
• Pisco Elqui, enero y febrero,
• Fiesta Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, fiesta chica el 4 de octubre y fiesta grande del 23 al 27 de diciembre, comuna de Andacollo
• Pichasca, febrero, Comuna de Río Hurtado
V Región de Valparaíso
• Rinconada de los Andes, enero y febrero,
• Carnaval de la Chaya, enero, comuna de Santa María,
• Quebrada de Alvarado, febrero, comuna de Olmué
• Tapati Rapa Nui, febrero, comuna Isla de Pascua
Región Metropolitana de Santiago
• San Antonio de Padua, junio, Barrio Bogotá, comuna de Santiago
• La Pincoya, diciembre, comuna de Huechuraba
VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
• Codegua, febrero,
• Carnaval del Tomate, enero, comuna de Malloa
• Carnaval del Bomberil, febrero, comuna de Pichidegua
• Peumo, febrero y junio,
• Coltauco, enero,
• Lo Miranda, febrero, comuna de Doñihue
• Litueche, febrero,
VII Región del Maule
• Carnaval del Vino, primera semana de abril, comuna de Curicó
VIII Región del Biobío
• Bulnes, enero,
• Coelemu, febrero,
• Ninhue, última semana de febrero,
• Chillán Viejo, segunda quincena de noviembre,
• Carnaval de Quilacoya, febrero, Comuna de Hualqui
• Carnaval de Unihue, febrero, Comuna de Hualqui
IX Región de la Araucanía
• Toltén, enero y febrero,
XIV Región de Los Ríos
• Semana Valdiviana, febrero, Comuna de Valdivia;
X Región de Los Lagos
• Festival de la Leche y la Carne, a fines de enero, en la ciudad de Osorno;
• Feria y Exposición Internacional, Agrícola, Ganadera e Industrial SAGO-FISUR, a comienzos de noviembre, en la ciudad de Osorno
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
• Carnaval del Invierno, 29 y 30 de julio, Comuna de Punta Arenas
Tradiciones orales
Dichos
• Más perdido que el Teniente Bello
• A lo Coche Guagua: Este dicho ha derivado en "a la cochi guagua" y se usa para designar a aquellas personas que consiguen las cosas sin hacer el menor esfuerzo. Esta frase encuentra su origen en las conclusiones que los pueblerinos tenían con respecto a los coches de las guaguas. Decían que estos, a diferencia de cualquier otro medio de transporte,eran los únicos que no necesitaban pagar patente, no requerían de permisos de circulación y transitaban libremente por las calles. Además, esta expresión hace referencia a que las guaguas son transportadas sin que ellas hagan el más mínimo esfuerzo.
• Al tiro: Inmediatamente. En el acto.
• Como estoy, Godoy?: Expresión ufana con rima.
• Chao, pescao (pescado): Expresión de despedida con rima forzada.
• Ser como el cura Gatica, predica pero no practica.
• Ser como el capitán Araya, embarca a la gente y se queda en la playa.
• Que pague Moya: Dejar impaga una deuda.
• Ojo al charqui: Vigilar atentamente. "Charqui" es el pirata Bartolome Sharp.
• Llegaron los Miranda: Expresión cuando se agolpa un grupo de curiosos o mirones.
• A lo hecho, pecho: Sarcasmo ante un embarazo no deseado.
• Andar a pata pelá’ y con leva: Aparentar lo que no se es. Andar descalzo y vistiendo una levita.
• Tomar un pencazo : Beber alcohol.
• Andar cocido: Estar ebrio, embebido en alcohol.
• Andar con el gorila al hombro: Estar ebrio y caminar con dificultad.
• Tirar un chancho: Eructar.
• Chancho en misa: Se aplica a algo improcedente.
• Hacer un perro muerto: Dejar una cuenta sin pagar.
• Vamos arando dijo la mosca, parada en los cachos del buey : Unirse a un esfuerzo común, sin aportar mucho o nada.
• Caer como patada de mula: Caer mal. Puede ser una persona, una opinión o una comida.
• Ser pata de vaca: Actuar con mala intención.
• Ser gatita de chalet: Se aplica a una muchacha regalona que no se esfuerza por nada.
• De chincol a jote: Generalidad. Todos. Se refiere a dos pájaros chilenos, uno pequeño y otro grande.
• Ser pesado de sangre: Ser antipático.
• Ser fome: Ser aburrido, sin gracia.
• Tener cara de palo: Mantener el rostro impasible.
• Tener cara de mármol: Igual que el anterior, pero más duro y frío.
• Estar acachado: Quedarse con muchas cosas sobrantes.
• Andar pololeando: Enamorar. El pololo se refiere a un insecto que revolotea una flor.
• Peinar la muñeca: Actuar o hablar con desvarío, extrañamente. Viene del rol de una actriz de telenovela, cuya manía era acariciar el pelo de su muñeca.
• Donde el diablo perdió el poncho: Un lugar remoto.
• Arrastrar el poncho: Provocar.
• Puchas! Pucha cay! Por la pucha!: Expresión de disgusto.
• Irse al Patio de los callados: Morirse.
Mitos y leyendas
• Mitología chilena:
o Mitología chilota;
o Mitología mapuche;
o Mitología pascuense;
• Otros:
o Pedro Urdemales;
o Guatón Loyola;
Folclore
Artesanía
• Indio pícaro
• Artesanía de Pomaire
• Artesanía de Chimbarongo
• Artesanía de Quinchamalí
• Artesanía de Doñihue
• Artesanía de Rari
Deportes y juegos
Deportes típicos
• Carreras a la chilena
• Palín
• Rayuela
• Trilla a yegua suelta
• Rodeo chileno (Deporte nacional)
Juegos
• Brisca
• Luche
• Trompo
• Palo ensebado
• Truco
• Volantín
• Bolitas
Gastronomía
• Gastronomía de Chile
• La gastronomía chilena es producto de la combinación de la tradición indígena a lo largo de Chile, con sus materias primas de la tierra, junto al aporte de los conquistadores españoles, como lo fueron sus costumbres y hábitos gastronómicos. Ha tenido aportes menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes, como la italiana y alemana, pero en el siglo XX tuvo una importante y marcada influencia la reconocida cocina francesa. Estos elementos conforman lo que se conoce actualmente como la cocina criolla de Chile. Se destaca por su variado sabor y color; acompañada de bebidas alcohólicas como el vino y pisco.
• Al llegar los conquistadores al mando de Pedro de Valdivia, entablaron las bases de la futura alimentación criolla; entre los productos que trajeron están el trigo, los cerdos, pollos, vacunos, y ovejas. Los mapuches legaron también sus productos agrícolas, proporcionando las papas, el maíz (choclo) y el fríjol (poroto). Estos ingredientes base se mezclaron y así; dieron origen a los platos más típicos de Chile. Según los historiadores, el menú durante la Colonia era muy nutritivo. El primer plato lo llamaban "de residencia", el cual podía ser carne, ave o pescado. Después seguían con "el guiso abundante" hecho de preferencia con choclos y papas. Al principio de la colonia comenzó a ser muy conocido, las humitas, la chuchoca, el pilco y el locro. También en la colonia nace la afición a las algas marinas como el cochayuyo y el luche que se servían acompañados de huevos duros. El pan era de tres clases: tortilla de rescoldo, pan español con mucha grasa y miga, y el pan chileno, aplastado y "cascarudo". Al final se servía de postre, frutas, en especial chirimoyas, frutillas y lúcumas. El almuerzo y comida terminaban con un agua de hierba, que podía ser de paico para el empacho y los problemas intestinales. En el siglo XVII las monjas dieron un gran impulso a la cocina chilena. De ahí sale casi la totalidad de la repostería de la cocina chilena.
• En el mismo siglo, llegaron a Chile provenientes de México el pavo y el ganso. De Jamaica las sandías y los melones escritos. Pescados y mariscos adquirieron nombres y apellidos; el pejerrey de Aculeo, el tollo y la Langosta de Juan Fernández, los erizos de Papudo, entre otros. El chocolate y el mate eran las bebidas más populares.
• La cocina chilena empezó a adquirir refinamiento a mediados del siglo XVIII, época de fiestas y saraos y las mesas comenzaron a adornarse con elegancia para el almuerzo y la cena. Los productos regionales dotaron a los cocineros criollos de apetitosas curiosidades. Combarbalá sus tortas. La Serena, el pavo mechado. Chanco, sus quesos y Chiloé su curanto.
• Sin embargo la comida del pueblo era diferente a las que servían en las mesas aristocráticas. La primera estaba constituida de harina, charqui y porotos con sal y pimiento seco. En los días de fiesta el menú variaba. Carne asada al palo, guatitas, carbonada, cazuela, mote, pescado frito, chupe, empanadas y sopaipillas.
• Llegaron entonces al país, el té y el café que dejaron en segundo plano la costumbre de beber mate. Los vinos chilenos adquirieron fama y el pueblo chileno se aficionó a la chicha de uva.
• La cocina chilena adquiere una fisonomía definida durante la Patria Vieja y la Nueva. A partir de la fecha que marca el inicio de la independencia de España, el 18 de septiembre de 1810, en las mesas criollas se comienza a festejar el acontecimiento con empanadas, chicha y vino tinto. El caldo de vaca con ají, espesado con chuchoca, se convierte en un manjar tradicional de los campos del Valle Central chileno.
• El tratamiento de la caza (venados y conejos), con salsas de frutas reciben el influjo alemán. Entre las recetas autóctonas es conocida la preparación del conejo con maní. Italia aporta sus pastas a la tradición gastronómica chilena.
• El menú se hace abundante y variado. Carne de cerdo salada, mezclada con papas, cebollas, repollos y arvejas. El pueblo se aficiona al puchero y al charquicán y de postre, melones, vino y sandía. En la Patria Nueva, los inviernos se endulzan con picarones. Al iniciarse la época portaliana, la gastronomía ensayada en tiempos de la colonia es ya asimilada por el pueblo. Alcanza jerarquía de plato típico el arrollado: carne cocida en trozos, revuelta con huevos y envuelta en malaya o cuero de chancho. Otros platos favoritos de esos tiempos eran la huañaca: gordura de vaca con harina tostada, el encebollado de huevo, los miltrines o aparejos, las papas achicharronadas, el pebre de cebollas crudas y tomates, las pantrucas, el guiso de mote y el locro falso. En bebida ganó popularidad el ulpo, junto a la gloriada o cordial, agua caliente con azúcar quemada.
• Durante el siglo XX, la cocina chilena desarrolla fuertemente el gran aporte de la gastronomía francesa recibida a finales del siglo XIX, se manifestó en variados guisos, chupes, pucheros y postres, preparaciones recopiladas por varias autoras del país. Se hace patente sobre todo en los pescados; corvina a la mantequilla negra, el congrio Margarita o las "omelettes" que remplazan la tortilla española de papas en este afrancesamiento de la oferta.
• También en este siglo se ha desarrollado una característica «comida rápida chilena», como los famosos Barros Luco y el Barros Jarpa, ambos toman sus nombres de ex-presidentes del país; además de las variedades del hot-dog como el completo, hecho con salsa americana o chucrut, tomate y mayonesa, el italiano que lleva su nombre por los colores de la bandera de ese país compuesto con tomate, mayonesa y palta y el As, que es una especie de hot-dog pero con carne de lomo picada a la plancha en vez de salchichas.
• Herencia culinaria
• La herencia culinaria criolla fue trasmitida de las generaciones, mediante recetas guardadas en cuadernos o tarjetas, que permanecieron por años como un secreto de las diferentes familias, hasta el momento en que alguien las recopilaba en tomos y las publicaba. A mediados del siglo XIX, se comenzaron a redactar en las imprentas, las viejas recetas de las monjas y familias, que serían la base de la gastronomía nacional con el pasar del tiempo.
• La historia señala que en la mitad del mismo siglo (XIX) en que se publicaban los primeros tomos de importantes recetas culinarias, aparecieron en Santiago y Valparaíso varios libros de recetas, destacando El libro de las familias, que eran publicaciones que contenían manuales de cocina, economía doméstica, repostería, confitería y dos curiosos manuales de salud y lavandería.
• Al comenzar el siglo XX, la Enciclopedia del hogar de la Tía Pepa, del chileno Rafael Egaña es considerado un clásico de la cocina chilena en donde se juntaron varias recetas de principios del siglo, principalmente de las dedicadas a aves y caza, con suculentas preparaciones de pollos, gallinas, gallos, pavos y pavas, patos, perdices, tórtolas, pichones, gansos, torcazas y zorzales, entre otros.
• El libro de recetas La Negrita Doddy, que tiene como modelo un libro del importante Julio Grauffé, cocinero de Jockey Club de París 1; principalmente se recopilaban infinidades de recetas de la cocina francesa, inglesa, alemana, española e italiana.
• El novísimo manual del cocinero práctico chileno, era una colección de postres y guisos de importantes cocinas europeas, para el especial uso de las dueñas de casa. Estas tres últimas ediciones de principios de siglos, tuvieron éxito y numerosas reediciones. Pero más reediciones (hasta la década de 1960) tuvo el importante libro 365 recetas de cocina práctica. Una para cada día, (1900), recopilado y firmado por María Cenicienta.
• Cerca de estos tiempos, surge en los años 30’, Lucía Vergara Smith con la publicación de varias recetas, quizás la más importante, el Manual de cocina vegetariana chilena (1931), donde la autora selecciono preparaciones de guisos naturistas, sopas de verdura, entradas de huevos y verduras.
• En la década de 1930, se imprimen dos nuevas publicaciones que terminan con el tradicional libro de recetas tipo folleto y comienzan a aparecer libros de mejor estilo y muy buenas ediciones, en las cuales destacó la influencia del refinamiento de la gastronomía de Francia. El primer libro, fue publicado por la escritora Marta Brunet, titulado como La hermanita hormiga: tratado de arte culinario: recetas de guisos, dulces, menús, etc.: instrucciones para la buena disposición de la mesa con ilustraciones en 193, mediante el cual se preocupaba de dar instrucciones para la buena disposición de la mesa y contenía guisos y una amplia variedad de dulces artesanales; el segundo, publicado en 1935 y titulado como La Buena Mesa de Olga Budge, quien junto a su esposo Aguntin Edwards, vivió bastante tiempo en Europa por el trabajo diplomático de él. En su vuelta a Chile, publico en con este libro su experiencia junto a la gastronomía internacional, sobre todo de la cocina francesa. En la década del 50’, apareció un interesante folleto, el cual contenía las recetas de un importante restaurante santiaguino, que daban cuenta la influencia francesa en la cocina chilena, recopiladas por el chef Carlos Arandade , titulada con el nombre de Famosas recetas del Hotel Crillón 2, excéntrico lugar donde la influencia de la cocina francesa marcó su apogeo en la cocina chilena de mediados del siglo XX.
• En 1943, Eugenio Pereira Salas, publica Apuntes para la historia de la Cocina Chilena, que narra la conformación de la gastronomía nacional dividida en capitulos: Los comienzos de la cocina hispano-aborigen; la abundancia barroca criolla; el ilustrado y goloso siglo XVIII; la cocina en la Patria Vieja y en la Patria Nueva; las postrimerías del siglo XIX y la "belle époque" gastronómica. Es quizas la mejor obra que contiene toda la información de la conformación de la historia de la cocina criolla chilena, y a la actualidad ya ha sido editada cuatro veces.
• La olla deleitosa. Cocinas Mestizas de Chile, escrita por la antropóloga Sonia Montecino, fue premiada por el Gourmand World Cookbook 3 como el mejor libro de la historia culinaria de Latinoamérica 2005. Este reconocimiento se suma al que recibió en Chile por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, el año 2004, y en el que participan notables periodistas especializados chilenos, como Augusto Merino, César Fredes o Daniel Greve.
• Vino chileno
• El vino chileno, a pesar de que la producción vinícola en Chile es centenaria debido al origen español de su población, solamente desde las últimas décadas del siglo XX las compañías locales han comenzado a establecer lazos técnicos y comerciales con enólogos y viñedos franceses y estadounidenses, ganando en contactos y vínculos internacionales. Como resultado, muchos vinos chilenos han escalado posiciones hasta encontrarse entre los mejores del mundo. Los mejores viñedos de Chile se concentran en seis valles en el centro del país: Valle de Casablanca, Valle del Maipo, Valle del Maule, Valle de Curicó, Valle del Rapel y Valle de Colchagua. Principalmente cultivan variedades de uva francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con buenos resultados.
Bebidas alcohólicas
Chicha - Vino pipeño - Pisco chileno - Pisco sour - Jote - Terremoto - Navegado
Panes y Masas
Hallulla - Marraqueta - Tortillas de rescoldo - Sopaipillas
Salsas
Pebre - Chancho en piedra
Sopas
Cazuela - Chupe
Carnes
Empanada - Anticucho - Asado - Asado al palo - Bistec a lo pobre - Arrollado huaso - Porotos con riendas - Charquicán - Chorrillana - Pastel de choclo - Pantrucas
Pescados, mariscos y algas
Paila marina - Mariscal - Machas a la parmesana - Congrio frito - Cochayuyo - Luche
Sandwiches
Sándwich Barros Luco - Sándwich Barros Jarpa - Chacarero
Comida precolombina
Humita - Charqui
Comida Chilota
Milcao - Curanto - Chapalele
Refrescos
Mote con huesillos
Patrimonio y medio ambiente
Sin duda el Patrimonio en Chile es algo tan amplio y variado que su sola definición produce conflicto ya que para unos es un edificio, para otros los bosques del sur de Chile o el desierto de Atacama. Para algunos los chinchineros, los cantos populares y la chicha en cacho son patrimonio. Para otros son los graffiti y nuestra forma de hablar, amar y morir. Sin embargo es posible definirlo como el conjunto de bienes, lugares o sitios que son valorados por la comunidad, porque se consideran propios y representativos de su herencia e identidad, siendo, además, relevantes por su naturaleza e historia.
Actualmente en Chile se ha instaurado el Día del Patrimonio, como una forma de reconocer su herencia. En ese día se embanderan los edificios públicos y se abren al público, así mismo se abren en forma gratuita todos los museos de Chile.
Monumentos conmemorativos
Construcciones en homenaje y de ornamentación de distintas características, erigidos o reconocidos por la comunidad y ubicados generalmente en algún sitio público.
• Cruz del Tercer Milenio
• Cristo Redentor
• Templo Votivo de Maipú
• Santuario Sor Teresa de Los Andes
• Santuario Padre Hurtado
• Santuario Lo Vásquez
Monumentos nacionales
La ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales estipula que:
Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo, dicha ley crea el Consejo de Monumentos Nacionales
Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, Artículo. 1, De los Monumentos Nacionales.
El total de Monumentos Nacionales, a principios de 2008, es de 923 elementos.1 Los monumentos se agrupan según las siguientes categorías
• Monumentos Históricos (622 elementos).2
• Monumentos Públicos (151 elementos).3
• Monumentos Arqueológicos (21 elementos).4
• Zonas Típicas o Pintorescas (92 elementos).5
• Santuarios de la Naturaleza (37 elementos).6
Monumentos Históricos
Palacio Concha construido en 1920, ubicado en el Barrio Concha y Toro.
Se consideran Monumentos Históricos:
Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo.
Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, artículo 9, De los Monumentos Históricos.
En el registro del Consejo de Monumentos Nacionales, a principios de 2008 figuran como tales 622 elementos. Algunos de los elementos más destacados son:
• Aduana de Antofagasta
• Ascensores de Valparaíso
• Biblioteca Nacional de Chile
• Biblioteca de Santiago
• Bolsa de Comercio de Santiago
• Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul
• Capilla San Juan de Dios de Chillán
• Casa Lo Contador
• Central Hidroeléctrica Chivilingo
• Cerro Santa Lucía
• Escuela de Artes y Oficios (Chile)
• Estación Central
• Estación Mapocho
• Estadio Nacional de Chile
• Iglesia Nuestra Señora de la Mercedes (Papudo)
• Iglesias de Chiloé
• Londres 38
• Muelle Salitrero Compañía Melbourne Clark
• Oficina Salitrera Chacabuco
• Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura
• Palacio de La Moneda
• Palacio Presidencial Cerro Castillo
• Palacios en Santiago de Chile
• Palacios en Viña y Valparaíso
• Ruedas de Larmahue
• Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca
• Templo Votivo de Maipú
• Villa Grimaldi
• Palacio Cousiño Goyenechea
• Iglesia San Francisco del Monte
Monumentos Públicos
Tienen la condición de Monumento Público todos los objetos que se usan para perpetuar la memoria en lugares públicos. La Ley los define del siguiente modo:
Son Monumentos Públicos y quedan bajo la tuición del Consejo de Monumentos Nacionales, las estatuas, columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas, inscripciones y, en general, todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memoria en campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos.
Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, artículo 17, De los Monumentos Públicos.
El Consejo de Monumentos Nacionales está tratando de realizar un registro en que figuren todos los Monumentos Públicos, recabando información de las autoridades locales. A principios de 2008 figuran como tales 151 elementos.
• Hito al Trópico de Capricornio
Monumentos Arqueológicos
Se consideran Monumentos Arqueológicos:
Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional.
Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, artículo 21, De los Monumentos Arqueológicos
En el registro del Consejo de Monumentos Nacionales, a principios de 2008, figuran como tales 21 elementos. Algunos de los elementos más destacados son:
• Aldea de Tulor.
• Pucará del cerro de La Compañia.
• Quitor.
• Sitio de Monte Verde.
Zonas Típicas
Son agrupación de bienes inmuebles urbanos o rurales, que conforman una unidad y se desatacan por su estilo, materialidad o técnica constructiva. Legalmente, se consideran Zonas Típicas o Pintorescas:
Para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados Monumentos Históricos, el Consejo de Monumentos Nacionales podrá solicitar se declare de interés público la protección y conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas.
Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, artículo 29, De la Conservación de los Caracteres Ambientales.
En el registro del Consejo de Monumentos Nacionales, a principios de 2008, figuran como tales 92 elementos. Algunos de los elementos más destacados son:
• Barrio Concha y Toro
• Barrio París-Londres
• Centro Histórico de Los Andes
• Campamento Sewell
• Humberstone
• Barrio Histórico de Iquique
• Paseo Atkinson
• Angelmó
• Valle del Elqui
• Ruta del Vino
• Cajón del Maipo
• El Mercado de Chillán
• La Recova de La Serena
• Túnel Cristo Redentor
• Viaducto del Malleco
• Andacollo
• Plazuela Marcelino Champagnat
Santuarios de la Naturaleza
Se consideran Santuarios de la Naturaleza:
Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.
Santuarios de la Naturaleza de Chile (actualizado, febrero 2008)
Imagen Año Denominación Región Provincia Comuna
1973 Predio Los Nogales Región Metropolitana de Santiago
Provincia de Santiago Lo Barnechea
1973 Fundo Yerba Loca Región Metropolitana de Santiago Provincia de Santiago Lo Barnechea
1975 Laguna Torca VII Región del Maule
Provincia de Curicó Vichuquén
1975 Laguna El Peral
V Región de Valparaíso
Provincia de San Antonio
El Tabo
1976 Isla de Sala y Gómez
V Región de Valparaíso Provincia de Isla de Pascua
Isla de Pascua
1976 Islotes adyacentes a la Isla de Pascua V Región de Valparaíso Provincia de Isla de Pascua Isla de Pascua
1976 Parque Quinta Normal
Región Metropolitana de Santiago Provincia de Santiago Santiago de Chile
1976 Península de Hualpén VIII Región del Biobío
Provincia de Concepción Talcahuano
1976 Alerzales existentes en el fundo "Potrero de Anay" X Región de Los Lagos
Provincia de Chiloé
Dalcahue
1978 Bosque fósil de Punta Pelluco X Región de Los Lagos Provincia de Llanquihue
Puerto Montt
1978 Islote Pájaros Niños V Región de Valparaíso Provincia de San Antonio Algarrobo
1979 Isla de Cachagua V Región de Valparaíso Provincia de Petorca
Zapallar
1981 Efloraciones geológicas formadas por rocas de granito orbicular III Región de Atacama
Provincia de Copiapó
Caldera
1981 Río Cruces y Chorocomayo XIV Región de Los Ríos
Provincia de Valdivia
Valdivia
1982 Islote o peñón de Peña Blanca y las formaciones rocosas de Peña Blanca V Región de Valparaíso Provincia de San Antonio Algarrobo
1982 Valle de la Luna y parte de la Sierra de Orbate
II Región de Antofagasta
Provincia de El Loa
San Pedro de Atacama
1990 Roca oceánica V Región de Valparaíso Provincia de Valparaíso Concón
1992 Islote y lobería Iglesia de Piedra VIII Región del Biobío Provincia de Ñuble Cobquecura
1993 Las Petras de Quintero y su entorno V Región de Valparaíso Provincia de Valparaíso Quintero
1993 Campo dunar de la punta de Concón V Región de Valparaíso Provincia de Valparaíso Concón
1994 Capilla de Mármol
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
Provincia de General Carrera Río Ibañez
1995 Predio Cascada de las Ánimas Región Metropolitana de Santiago Provincia de Cordillera San José de Maipo
1996 Estero de Guitralco XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (Chile) Provincia de Aysén
Aisén
1996 Alto Huemul
VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
Provincia de Colchagua San Fernando
1998 Predio los Huemules del Niblinto VIII Región del Biobío Provincia de Ñuble
Coihueco
1998 Palmar El Salto V Región de Valparaíso Provincia de Valparaíso Viña del Mar
2000 Laguna Conchalí IV Región de Coquimbo
Provincia de Choapa Los Vilos
2000 Sector del cerro El Roble
Región Metropolitana Provincia de Chacabuco
Til Til
2004 Quebrada de Chacarilla I Región de Tarapacá
Provincia del Tamarugal
Pica
2005 Cerro Dragón I Región de Tarapacá Provincia de Iquique
Iquique
2005 Salar del Huasco I Región de Tarapacá Provincia del Tamarugal Pica
2005 Predio Los Morrillos VII Región del Maule Provincia de Talca San Clemente
2005 Humedal de Reloca VII Región del Maule Provincia de Cauquenes
Chanco
2005 Parque Pumalín
X Región de Los Lagos Provincia de Palena Chaitén
2006 Serranía El Ciprés V Región de Valparaíso Provincia de San Felipe de Aconcagua San Felipe
2006 Acantilados Federico Santa María V Región de Valparaíso Provincia de Valparaíso Valparaíso
2007 Rocas de Constitución VII Región del Maule Provincia de Talca Constitución
Patrimonio Natural
Áreas silvestres protegidas de Chile
Parque Nacional Torres del Paine
Las áreas silvestres protegidas de Chile corresponden con espacios naturales de importancia tal que deben de ser conservados y protegidos, tanto por el Estado de Chile, como por las regiones, provincias o municipios, los organismos internacionales —sitios Ramsar o Reservas de la biosfera— o, incluso, entidades públicas o privadas.
Sistema de áreas silvestres protegidas por el Estado
El Sistema de áreas silvestres protegidas por el Estado (SNASPE) está regulado mediante la ley Nº 18.362 del año 1984 y su administración está a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y cubre una superficie total superior a los 14 millones de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional. Este sistema está compuesto de tres tipos de territorios:
• Parques nacionales: Área de gran extensión con ambientes y hábitats únicos y representativos de la diversidad biológica nacional, las cuales se han mantenido prácticamente inalteradas por la acción humana y que poseen capacidad de autoperpetuarse. Sus especies de flora y fauna, además, tienen gran importancia interés para las ciencias y la educación. El objetivo de los parques nacionales son la preservación de estos ambientes y la compatibilización con actividades educativas, recreativas e investigativas.
• Reservas naturales: Área de menor extensión que el parque nacional, en el que es necesaria su conservación y cuidado debido al peligro de que este ambiente único pueda sufrir cambios irreparables y dañar el medio ambiente y el bienestar de la comunidad.
• Monumentos naturales: Áreas de superficie reducida y específica en torno a un lugar geográfico de gran importancia natural, cultural o arqueológica. Se caracterizan por la presencia de especies nativas de flora y fauna o de sitios geológicos únicos.
A parte de estas tres unidades establecidas según la ley, existen otras unidades de áreas protegidas, entre las que destaca la red de «Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiple Uso» (AMCP-MU) (la primera de ellas fue el Parque Marino Francisco Coloane) y el Centro Parque Espacio Queule.
Hay otra figura de protección, la de los «Santuarios de la Naturaleza», amparada en la Ley nº 17.288, de 1970, sobre Monumentos Nacionales, que está enfocada a la salvaguarda y disfrute del carácter monumental de los espacios naturales
Áreas silvestres protegidas de Chile (actualizado, julio 2008)
Imagen Declaración Denominación Región Provincia Superficie (Ha)
1983 Monumento Natural Salar de Surire
I Región de Tarapacá
Provincia de Parinacota
11.298
1970 Parque Nacional Lauca
XV Región de Arica y Parinacota
Provincia de Parinacota
137.883
1983 Reserva Nacional Las Vicuñas
I Región de Tarapacá
Provincia de Parinacota
209.131
1967 (1985) Parque Nacional Volcán Isluga
I Región de Tarapacá
Provincia del Tamarugal
174.744
1987 Reserva Nacional Pampa del Tamarugal
I Región de Tarapacá
Provincia del Tamarugal
102.264
1990 Monumento Natural La Portada
II Región de Antofagasta
Provincia de Antofagasta
31,27
1995 Parque Nacional Llullaillaco
II Región de Antofagasta
Provincia de Antofagasta
268.670
Reserva Nacional La Chimba
II Región de Antofagasta
Provincia de Antofagasta
2.583
1990 Reserva Nacional Los Flamencos
II Región de Antofagasta
Provincia de El Loa
73.986
2005 Reserva Nacional Alto Loa
II Región de Antofagasta
Provincia de El Loa
286.015
1994 Parque Nacional Llanos de Challe
III Región de Atacama
Provincia de Huasco
45.708
1994 Parque Nacional Nevado Tres Cruces
III Región de Atacama
Provincia de Copiapó
59.081
1985 Parque Nacional Pan de Azúcar
II Región de Antofagasta y III de Atacama
Provincia de Antofagasta y de Chañaral
43.754
1990 Reserva Nacional Pingüino de Humboldt
IV Región de Coquimbo
859,3
1985 Monumento Natural Pichasca
IV Región de Coquimbo
Provincia del Limarí
128
1941 Parque Nacional Bosque Fray Jorge
IV Región de Coquimbo
Provincia del Limarí
9.959
1983 Reserva Nacional Las Chinchillas
IV Región de Coquimbo
Provincia de Choapa
4.229
1989 Monumento Natural Isla Cachagua
V Región de Valparaíso
Provincia de Petorca
4,5
1935 Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández
V Región de Valparaíso
Provincia de Valparaíso
9.571
1967 Parque Nacional La Campana
V Región de Valparaíso
Provincia de Quillota
8.000
1935 Parque Nacional Rapa Nui
V Región de Valparaíso
7.130
Reserva Nacional El Yali
V Región de Valparaíso
Provincia de San Antonio
520
Reserva Nacional Lago Peñuelas
V Región de Valparaíso
Provincia de Valparaíso
9.260,3
Reserva Nacional Río Blanco
V Región de Valparaíso
Provincia de Los Andes
10.175
1974 (1995) Monumento Natural El Morado
Región Metropolitana de Santiago
Provincia de Cordillera
3.009
Reserva Nacional Río Clarillo
Región Metropolitana de Santiago
Provincia de Cordillera
10.185
Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha
Región Metropolitana de Santiago
Provincia de Melipilla
5.870
1973 Santuario de la Naturaleza Yerba Loca
Región Metropolitana de Santiago
Provincia de Cordillera
39.000
1989 Parque Nacional Las Palmas de Cocalán
VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
Provincia de Cachapoal
3.709
1985 Reserva Nacional Río de los Cipreses
VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
Provincia de Cachapoal
36.882
Reserva Nacional Altos de Lircay
VII Región del Maule
Provincia de Talca
16.684
Reserva Nacional Federico Albert
VII Región del Maule
Provincia de Cauquenes
145
Reserva Nacional Laguna Torca
VII Región del Maule
Provincia de Curicó
606
Reserva Nacional Los Bellotos del Melado
VII Región del Maule
Provincia de Linares
417
Reserva Nacional Los Queules
VII Región del Maule
Provincia de Cauquenes
147
1982 Reserva Nacional Los Ruiles
VII Región del Maule
Provincia de Cauquenes
45
1981 Reserva Nacional Radal Siete Tazas
VII Región del Maule
Provincia de Curicó
5.026
1958 Parque Nacional Laguna del Laja
VIII Región del Biobío
Provincia de Biobío
11.600
1988 Reserva Nacional Isla Mocha
VIII Región del Biobío
Provincia de Arauco
2.368
1998 Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto
VIII Región del Biobío
Provincia de Ñuble
2.021
1978 Reserva Nacional Ñuble
VIII Región del Biobío
Provincia de Ñuble y Bío-Bío
75.078
Reserva Nacional Ralco
VIII Región del Biobío
12.492
Monumento Natural Cerro Ñielol
IX Región de la Araucanía
90
Monumento Natural Contulmo
IX Región de la Araucanía
82
1987 Parque Nacional Conguillío
IX Región de la Araucanía
60.832
1967 Parque Nacional Huerquehue
IX Región de la Araucanía
12.500
1939 Parque Nacional Nahuelbuta
IX Región de la Araucanía
Provincia de Malleco
6.832
1935 Parque Nacional Tolhuaca
IX Región de la Araucanía
Provincia de Malleco
6.474
1940 Parque Nacional Villarrica
IX Región de la Araucanía
Provincia de Cautín
61.000
Reserva Nacional Alto Biobío
IX Región de la Araucanía
35.000
1968 Reserva Nacional China Muerta
IX Región de la Araucanía
9.887
1931 Reserva Nacional Malalcahuello
IX Región de la Araucanía
Provincia de Malleco
13.730
1907 Reserva Nacional Malleco
IX Región de la Araucanía
Provincia de Malleco
16.625
1967 Reserva Nacional Nalcas
IX Región de la Araucanía
13.775
1912 Reserva Nacional Villarrica
IX Región de la Araucanía
60.005
Área marina y costera Lafken Mapu Lahual
X Región de Los Lagos
Provincia de Osorno
Monumento Natural Alerce Costero
XIV Región de Los Ríos
Provincia de Ranco
2.308
Monumento Natural Islotes de Puñihuil
X Región de Los Lagos
9
Monumento Natural Lahuen Ñadi
X Región de Los Lagos
Provincia de Llanquihue
200
1982 Parque Nacional Alerce Andino
X Región de Los Lagos
Provincia de Llanquihue
39.255
1982 Parque Nacional Chiloé
X Región de Los Lagos
Provincia de Chiloé
43.057
2005 Parque Nacional Corcovado
X Región de Los Lagos
287.623
1988 Parque Nacional Hornopirén
X Región de Los Lagos
Provincia de Llanquihue
48.232
1941 Parque Nacional Puyehue
XIV Región de Los Ríos y X de Los Lagos
107.000
1926 Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
X Región de Los Lagos
Provincia de Llanquihue
253.780
Parque Pumalín
X Región de Los Lagos
Provincia de Palena
289.562
Red de Parques Comunitarios Mapu Lahual
X Región de Los Lagos
Provincia de Osorno
Reserva Nacional Futaleufú
X Región de Los Lagos
Provincia de Palena
12.065
Reserva Nacional Lago Palena
X Región de Los Lagos
Provincia de Palena
49.415
Reserva Nacional Llanquihue
X Región de Los Lagos
33.972
Reserva Nacional Mocho-Choshuenco
XIV Región de Los Ríos
7.537
Reserva Nacional Valdivia
XIV Región de Los Ríos
Provincia de Valdivia y Ranco
9.727
Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter
XIV Región de Los Ríos
Provincia de Valdivia
Monumento Natural Dos Lagunas
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
181
Monumento Natural Cinco Hermanas
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
228
1967 Parque Nacional Isla Guamblin
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
10.625
1983 Parque Nacional Isla Magdalena
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
157.616
1959 Parque Nacional Laguna San Rafael
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
1.742.000
1983 Parque Nacional Queulat
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
154.093
Reserva Nacional Cerro Castillo
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
179.550
1948 Reserva Nacional Coihaique
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
2.676
Reserva Nacional Katalalixar
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
674.500
1965 Reserva Nacional Lago Carlota
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
27.110
Reserva Nacional Lago Cochrane
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
6.925
Reserva Nacional Lago Jeinimeni
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
161.100
Reserva Nacional Lago Las Torres
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
16.516
1968 (1983) Reserva Nacional Lago Rosselot
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
12.725
1938 Reserva Nacional Las Guaitecas
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
1.097.975
Reserva Nacional Río Simpson
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo]
41.634
1992 Reserva Nacional Trapananda
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
2.305
Monumento Natural Cueva del Milodón
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Provincia de Última Esperanza
189
Monumento Natural Laguna de los Cisnes
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
25
Monumento Natural Los Pingüinos
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
97
Parque Marino Francisco Coloane
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
1965 Parque Nacional Alberto de Agostini
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
1.460.000
1969 Parque Nacional Bernardo O'Higgins
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
3.524.648
1945 Parque Nacional Cabo de Hornos
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Provincia de Antártica Chilena
63.093
1970 Parque Nacional Pali Aike
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
5.030
1959 Parque Nacional Torres del Paine
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
242.242
Reserva Nacional Alacalufes
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
2.313.875
Reserva Nacional Laguna Parrillar
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
18.414
Reserva Nacional Magallanes
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
20.878
Áreas con figuras de protección internacional
Reservas de la Biosfera (MAB)
Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del «Programa sobre el Hombre y la Biosfera» (MAB) de la UNESCO. Con el conjunto de reservas de la biosfera, se crea la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Funcionan como un modelo que indica la forma en cómo el ser humano debe convivir con la naturaleza, y la mayor parte de su territorio puede estar habitada por seres humanos y en tal territorio se pueden realizar actividades que se consideran no afectan negativamente al medioambiente, por ejemplo ganadería extensiva y racional o actividades de explotación forestal sustentable.
En el año 2007 se contaban las siguientes reservas de biosfera chilenas dentro del «Programa Mab»:
Reservas de la Biosfera (MAB) (actualizado, octubre 2007)
Imagen Declaración Denominación Región Provincia Superficie (Ha)
1977 Parque Nacional Bosque Fray Jorge
IV Región de Coquimbo
Provincia del Limarí 10.000 ha
1977 Archipiélago de Juan Fernández
V Región de Valparaíso
1978 Parque Nacional Torres del Paine
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
242.242 ha
1979 Laguna San Rafael
XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo 1.742.000 ha
1981 Parque Nacional Lauca
1983 Araucarias
1984 Parque Nacional La Campana y Lago Peñuelas
2005 Cabo de Hornos
4.900.000 Ha
2007 Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes
Sitios RAMSAR
El Estado de Chile ha suscrito «La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas», conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar y en su territorio hay declarados nueve sitios Ramsar, con una superficie total de 159.154 hectareas (octubre de 2007).
Sitios RAMSAR (actualizado, octubre 2007)
Imagen Declaración Denominación Región Provincia Superficie (Ha) Coordenadas
1981 (27/07) Carlos Anwandter Sanctuary MR
Región X 4.877 ha 39º41’S 073º11’W
1996 (02/12) Humedal el Yali
Región V 520 ha 33º50’S 071º38’W
1996 (02/12) Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa
Región III 62.460 ha 27º27’S 069º13’W
1996 (02/12) Salar de Surire
Región I 15.858 ha 18º51’S 069º00’W
1996 (02/12) Salar de Tara
Región II 5.443 ha 23º01’S 067º18’W
1996 (02/12) Salar del Huasco
Región I 6.000 ha 20º18’S 068º50’W
1996 (02/12) Sistema hidrológico de Soncor
Región II 5.016 ha 23º18’S 068º09’W
2004 (06/12) Bahía Lomas
Región XII 58.946 ha 52°38’S 069°10’W
2004 (02/02) Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí
Región IV 34 ha 31°53’S 071°30’W
Dibujantes
• Coke
• Lukas
• Pepo
• Eduardo Armstrong
• Themo Lobos
• Hervi
• Pedro Peirano
• Percy
• Kristo
• Jucca
• Christiano
• Guido Vallejos
• Maraboli
• Coré
• Jorge Toro Caloguerea
• Milton Izurieta
Escultores
• Rebeca Matte
• Virginio Arias
• Jorge Infante
• Ivan Daiber
• Pilar Landerretche
• Samuel Román
• Lily Garafulic
• Marta Colvin Andrade
• Sergio Mallol
• Juan Egenau
• Federico Assler
• Francisca Cerda
• Francisco Gazitúa
Fotógrafos
La fotografía en Chile se ve reflejada en una vorágine de cambios y crecimiento; ha aumentado considerablemente el interés de los usuarios por éste tema en comparación a años anteriores. En los últimos años, sobre todo, ha habido una explosión de centros e institutos que ensañan fotografía profesional, periodística y fotografía publicitaria para poder cubrir esta demanda del mercado docente.
• Gertrudis de Moses
• René Combeau
• Roberto Edwards Eastman
• Paz Errázuriz
• Juan Domingo Marinello Kairath
• Óscar Menares
• Juan Meza-Lopehandía
• Elisardo Minks
• Marcelo Montecino
• Luis Poirot
• María Gracia Subercaseaux
• Norberto Seebach
• Simon País Thomas
• Tomás Munita
• Ricardo Portugueis
Pintores
• Arturo Gordon
• Juan Francisco González
• Pedro Lira
• Benito Rebolledo
• Onofre Jarpa
• Óscar Gacitúa
• Marco A. Bontá
• Arturo Pacheco Altamirano
• Miguel Venegas Cifuentes
• Alfredo Melossi
• José Balmes
• Mario Carreño
• Roberto Matta
• Claudio Bravo
• Samy Benmayor
• Mauricio Rugendas
• Ernesto Barreda
• Jaime Bendersky
• Roser Bru
• Pablo Burchard
• Pedro Subercaseaux
• Camilo Mori
• Nemesio Antúnez
• Enrique Zañartu
• Matilde Pérez
• Soledad Alsina
• Gracia Barrios
• Maria Mohor
• Francisco Smythe
• Carolina Sartori
• Matias Pinto D'Aguiar
• Carmen Aldunate
• Concepción Balmes
• María José Romero
• Catalina Mena
• Sebastián Garretón
• Santos Guerra
• Hardy Wistuba
• Carlos Maturana (Bororo)
• Patricia Israel
• Gonzalo Ilhabaca
• Hortensia Alexandre
• Héctor Aravena
• María Teresa Aravena-Roca
• Aristodemo Lattanzi Borghini
• Aristodemo Lattanzi Falabella
• Aristodemo Lattanzi Villela
• Alfonso Vila
• Carlos Aceituno
• Alberto Mandel
• Dora Águila
• Ana Gordo
• Nelson Arellano
• Celina Gálvez
• Leonor de Amesti
• Santos Asseretto
• Francisco Picasso
• Susilowati
Bailes Folclóricos
• Cueca
• La cueca es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Es la danza nacional oficial de Chile1 y bailado en el oeste de América del Sur, desde Bolivia como danza típica, hasta Argentina y Colombia, teniendo distintas variedades según las regiones y las épocas.
A pesar de estar presente en gran parte de su historia, en el año 1979 se oficializo a la Cueca como danza nacional. Si bien su origen no está totalmente definido existen varias teorías sobre ella,5 dentro de las que se consideran posible influencias amerindias, españolas, africanas e incluso árabes, teniendo su origen o inspiración entre la familia de bailes sudamericanos denominada zamba, danza que nació durante la colonia en el Virreinato del Perú. La zamacueca ("zamba crueca") tenía gran semejanza con la jota aragonesa, así como con el fandango, aunque con influencias africanas y amerindias (la zamba es la mujer mestiza negro/amerindio). En Chile se desarrolló la cueca adquiriendo carácteres propios, la que luego volvería al Perú al final de la Confederación Perú-Boliviana con el nombre de "chilena", confundiéndose en parte con la ya existente zamacueca. Al inicio de la Guerra del Pacífico, en marzo de 1879, la zamacueca fue rebautizada por el músico peruano Abelardo Gamarra con el nombre de Marinera.6
En Chile, según la ubicación geográfica, la cueca presenta algunos cambios y por eso se pueden distinguir dos claras variaciones de la cueca tradicional:
• La cueca nortina: el principal cambio en esta representación es que la música no es cantada, sólo tocada con trompetas, tubas, bombo y cajas.
• La cueca chilota: las diferencia más importante con la versión tradicional es que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia sobre el sonido de los instrumentos.
En Chile existen otros estilos de este baile como:
• Cueca brava
• Cueca Campesina
• Cueca Cómica
• Cueca Criolla
• Cueca Valseada
• Cueca Larga
• Cueca Porteña
• Cueca Robada
También es importante mencionar algunas danzas derivadas de la cueca, llamadas "variantes". Entre estas tenemos:
• La Ingeniera
• La Porteña (no confundir con cueca porteña)
• La Cardita
• La Cueca Ligera
• El Perseguidor (variante de Porteña)
Algunas de las cuecas más conocidas en Chile son:
• El guatón Loyola
• La consentida
• Adiós Santiago querido (Jorge Novoa - Segundo Zamora)
• La rosa con el clavel
En su versión más difundida (la de la zona central de Chile) los instrumentos tradicionales ocupados son: guitarra, arpa, guitarrón, charango, pandero, tormento, chadiana, acordeón y a veces la vihuela.
En la actualidad, la cueca ha tenido un especial auge con los jóvenes en el país, siendo ellos los más entusiastas en la propagación de ésta, realizando en muchas ocasiones campeonatos y muestras del baile en todo Chile.
Artes escénicas
El teatro adquiere presencia desde la independencia, con un gran número de dramaturgos, actores y directores etc, que generan un registro de la historia del país desde su imaginario, aportando al arte escénico occidental. Destacan Fray Camilo Henriquez (1820), Juan Rafael Allende (1870), Daniel Caldera (1880), Carlos Bello y Armando Moock (1920), Antonio Acevedo Hernández (1930), Isidora Aguirre (1955), Alberto Heiremans (1965), Jorge Díaz y Egon Wolff (1970), Alejandro Sieveking, Juan Radrigan y Ramon Griffero (Teatro Fin de Siglo) (1980) y Compañías como el ICTUS; los Teatros Universitarios, El Gran Circo Teatro de Andrés Pérez; El teatro de la Memoria de Alfredo Castro;-El teatro de la María de Alexis Moreno, La Troppa y muchos más que han gestado una identidad escénica esta expresión artística.
Actores
• Schlomit Baytelman
• Susana Bouquet
• María Cánepa
• Bélgica Castro
• Peggy Cordero
• Claudia di Girolamo
• María Elena Duvauchelle
• Malú Gatica
• Ana González
• Marés González
• Coca Guazzini
• Delfina Guzmán
• Blanca Mallol
• Nelly Meruane
• Elena Moreno
• Gloria Münchmeyer
• Amparo Noguera
• Soledad Pérez
• Silvia Piñeiro
• Julia Pou
• Ana Reeves
• Liliana Ross
• Isabel Sunnah
• Silvia Santelices
• Jael Unger
• Violeta Vidaurre
• Jorge Álvarez
• Jorge Boudon
• Lucho Córdoba
• Alejandro Flores
• Rafael Frontaura
• Emilio Gaete
• Jorge Guerra
• Juan Marino
• Gabriel Maturana
• Víctor Meiggs
• Héctor Noguera
• Alberto (Tito) Rodríguez
• Nissim Sharim
• José Soza
• Jaime Vadell
• Tomás Vidiella
• Luis Wigdorsky
Dramaturgos
• Antonio Acevedo Hernández
• Isidora Aguirre
• Juan Rafael Allende
• Jorge Díaz
• Fernando Debesa Marín
• Luis Alberto (Tito) Heiremans
• Miguel Frank
• Juan Radrigán
• Alejandro Sieveking
• Luis Soto Ramos
• Sergio Vodanovic
• Egon Wolff
• Benjamín Galemiri
Literatura oral y escrita
Según la tradición popular, Chile es país de poetas. Esto es debido a la importancia a lo largo de la historia que han tenido diversos literatos, especialmente en el género lírico, destacándose Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Gonzalo Rojas, Pablo de Rokha y los ganadores del Premio Nobel, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Otros narradores de importancia han sido Alberto Blest Gana, Isabel Allende, Jorge Edwards, José Donoso y Marcela Paz, conocida por su característico personaje Papelucho.
Poetas
• Sergio Badilla Castillo
• Efrain Barquero
• Claudio Bertoni
• Juan Cameron
• Óscar Castro Zúñiga
• Humberto Díaz Casanueva
• Juan Guzmán Cruchaga
• Federico Gana
• Óscar Hahn
• Vicente Huidobro
• Max Jara
• Enrique Lihn
• Samuel Lillo
• Rodrigo Lira
• Manuel Magallanes Moure
• Diego Maquieira
• Juan Luis Martínez
• Gonzalo Millán
• Gabriela Mistral
• Carlos Mondaca
• María Monvel
• Juan Mujica de la Fuente
• Romeo Murga
• Pablo Neruda
• Nicanor Parra
• Pedro Prado
• Carlos Pezoa Véliz
• Pablo de Rokha
• Alberto Rojas Jiménez
• Gonzalo Rojas
• Armando Rubio Huidobro
• Jorge Teillier
• Raúl Zurita
Escritores
• Isabel Allende
• Pablo Azócar
• Eduardo Barrios
• Daniel Barros Grez
• Carmen Berenguer
• Guillermo Blanco
• Alberto Blest Gana
• Roberto Bolaño
• María Luisa Bombal
• Marta Brunet
• Enrique Campos
• Francisco Coloane
• Augusto D'Halmar
• Ramón Díaz Eterovic
• Luis Enrique Délano
• Poli Délano
• José Donoso
• Ariel Dorfman
• Jorge Edwards
• Joaquín Edwards Bello
• Mauricio Electorat
• Juan Emar
• Alberto Fuguet
• Claudio Giaconi
• Alfredo Gómez Morel
• Ruth González-Vergara
• Alejandro Jodorowsky
• Leonor P. Justiz
• Enrique Lafourcade
• José Victorino Lastarria
• Enrique Lihn
• Baldomero Lillo
• Luis Orrego Luco
• Marcela Paz
• Omar Pérez Santiago
• Jenaro Prieto
• Manuel Rojas
• Fernando Santiván
• Luis Sepúlveda
• Miguel Serrano
• Antonio Skármeta
• José Joaquín Vallejo
• Benjamín Vicuña Mackenna
• Teresa Wilms Montt
Música
Música folclórica de Chile
La música folclórica es caracterizada por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. El baile tradicional chileno es la cueca, que tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. Durante los años 1970 se produjo un resurgimiento de la música folclórica gracias a la llamada Nueva Canción Chilena de Víctor Jara, Violeta Parra, Los Jaivas, Illapu, Quilapayún e Inti-Illimani. También en la década de los 80' se consolidan grupos de jazz fusión con una fuerte influencia latinoamericana, como lo son Congreso y Fulano.
La influencia de sonidos de origen extranjero se ha acrecentado durante las últimas décadas, principalmente de rock y pop, permitiendo la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, Lucybell y La Ley.
Compositores
• René Amengual
• Ariel Arancibia
• José de Campderrós
• Francisco Flores del Campo
• Nina Frick
• Willy Bascuñán
• Pedro Humberto Allende
Pianistas
• Claudio Arrau
• Alfredo Perl
• Roberto Bravo
• Óscar Gacitúa Weston
• Inés Gebhard
• Nina Frick
• Michio Nishihara
• Rosita Renard
• Elisa Alsina
• Elvira Savi
• María Pfaetterer-Hellstern
• Valentín Trujillo
Cantantes Líricos
• Graciela Araya
• Cristina Gallardo-Domâs
• Angela Marambio
• Verónica Villarroel
• Ramón Vinay
Industrias Culturales y Entretenimiento
Personajes televisión
• Juan Carlos Bodoque
• Tulio Triviño
• Espinita
Célebres programas de televisión
• 31 minutos
• La belleza de pensar
• Plan Z
• Tertulias
• Jappening con Já
• Sábado Gigante
Literatura
Personajes de cómic
• Se destaca Condorito, caricatura creada por Pepo durante los años 1950 y que se ha convertido en todo un símbolo nacional y latinoamericano.
• Barrabases, un popular equipo de fútbol infantil.
• Mampato creado por Eduardo Armstrong, y toda la enorme cantidad de personajes creados por Themo Lobos, tales como Ogú, Rena, Máximo Chambónez y Alaraco.
• El Doctor Mortis, personaje de radioteatro de terror, creado por Juan Marino que en la década de 1970 fue llevado al cómic por su creador.
• Recientemente (década de 2000) ha habido un boom del comic en Chile, destacándose principalmente el Universo CS de la revista Héroes, con personajes como el superhéroe El Brujo (El Brujo (comics)), Bichos Raros y Eje Z.
Personajes de la literatura
• Papelucho
Lugares de la literatura
• Pelotillehue
• Mafia negra
sábado, 13 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2007
(9)
- ► 08/19 - 08/26 (2)
- ► 08/26 - 09/02 (5)
- ► 09/02 - 09/09 (1)
- ► 11/04 - 11/11 (1)
-
▼
2008
(15)
- ► 03/16 - 03/23 (2)
- ► 04/13 - 04/20 (3)
-
▼
09/07 - 09/14
(10)
- instrumentos y danzas de chile
- subterra resumen libro
- cuentos de la selva resumen
- la autopista del sur resumen y biografia de julio...
- biografias de los autores de cuentos latinoamerica...
- ¿Qué celebramos el 18 de septiembre?
- Mitología chilota Personajes mitológicos , vestime...
- Pueblos originarios de chile
- Tradiciones religiosas y carnavales de chile y Man...
- Cultura de chile
-
►
2009
(27)
- ► 03/08 - 03/15 (1)
- ► 04/12 - 04/19 (1)
- ► 08/30 - 09/06 (24)
- ► 11/15 - 11/22 (1)
-
►
2010
(5)
- ► 06/27 - 07/04 (5)
2 comentarios:
A fines de la decada de los senta, se origina el mas important moviminto de la música folclorica , mal denominada Neofloclore, liderada por los Cuatro Cuartos, que entre otros meritos tuvieron la gracia de dar a conocer a muchos compositores que serían puntales de muchas obras .
Me parece un olvido importante de su parte en tan extensa y docta apresiación de nuestra Cultura
señor anonimo si tiene mucha razon lo tendre en cuenta gracias por su aporte cultural
Publicar un comentario