viernes, 18 de abril de 2008

instrumentos comidas y vestimenta zona centro de chile letras canciones zona centro

zona centro
En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa.
Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:
- Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño.
- Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.
- Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.
La mujer en tanto se viste con un sencillo vestido de vivos colores generalmente.
El huaso chileno
El origen de la palabra "huaso" tiene muchas teorías, historias, significados y discusiones. Se dice que el término en quechua significa lo rústico, tosco o grosero. Otros dicen que es un palabra tanto quechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de los indígenas de llamar "huaso" a los hombre que veían sobre un caballo.
El huaso con el paso del tiempo se ha llegado a transformar en todo un personaje. Algunos consideran que a quienes se les designa con ese apelativo es el hombre proveniente del campo o el que es atento, de buenos modales, conocedor del mundo campesino.
Canciones zona central mazamorra
La mazamorra, sabes, es el pan de los pobres
y leche de las madres con los senos vacíos.
Yo le beso las manos al Inca Viracocha
porque inventó el maíz y enseñó su cultivo.

En una artesa viene para unir la familia
saludada por viejos, festejada por niños.
Allá donde las cabras remontan en silencio
y el hambre es una nube con las alas de trigo.

Todo es hermoso en ella: la mazorca madura
que desgranan en noches de vientos campesinos;
el mortero y la moza con trenzas sobre el hombro,
que entre los granos mezcla rubores y suspiros.

Si la quieres perfecta, busca un cuenco de barro
y espésala con leves ademanes prolijos
del mecedor cortado de rama de la higuera,
que a la siesta da sombra, venteveos e higos.

Recitado
Y si quieres, agrégale una pizca de ceniza de jume,
esa planta que resume los desiertos salinos
y deja que la llama le transmita su fuerza
hasta que adquiera un tinte levemente ambarino.
Cuando la comes, sientes que el pueblo te acompaña
a lo largo de valles o recodos de ríos.
Cuando la comes, sientes que la tierra es tu madre,
más que la anciana triste que espera en el camino
tu regreso del campo. Es madre de tu madre
y su rostro es una piedra trabajada por siglos.

Hay ciudades que ignoran su gusto americano
y muchos que olvidaron su sabor argentino,
pero ella ser siempre lo que fue para el Inca:
nodriza de los pobres en el páramo andino.
La noche que fusilen poetas y canciones,
por haber traicionado, por haber corrompido,
La música y el polen, los pájaros y el fuego,
quizás a mí me salven estos versos que digo.
El pequen
Letra:
De la cordillera vengo
a caballo en un pequén
él a pequenás conmigo
y yo apequenás con él.
Y aonde y aonde
aonde estarás (bis)
Viva la Patria y la Libertad
Viva la Patria y la Libertad
Viva la Patria y la Libertad
Una chinita me'ijo
que la llevara pa'l bajo (bis)
yo le consté y le 'ije
que te lleve quien te trajo
Y aonde... y aonde... etc.
Letra para el 3er. pie:
He visto de luto al cielo de paso blanco la luna (bis) ayúdeme a hacer el duelo que
ya se va mi fortuna, y aonde... etc.
La sajuriana
Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad
Iiuén, iluén la tempestad-
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá.
Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.
Al agua patito zambúllete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambúllete pues.
Dime, dime, dimeque yo te diré
al agua patito
zambúllete pues;
al agua patito
zambúllete pues
Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Díme, dímes díme, etc., etc...
Si vas para Chile,
Te ruego que pases por dónde vive mi amada
Es una casita, muy linda y chiquita,
Que está en las faldas de un cerro enclavada.
La adornan las Parras,
La cruza un estero
Y al frente hay un sauce, que llora que llora
Porque yo la quiero.
Si vas para Chile,
te ruego viajero,
le digas a ella,
Que de amor me muero
El pueblito se llama Las Condes
Y está junto a los cerros y al cielo
Y si miras de lo alto hacia el valle
Tu verás que lo cruza un estero.
Campesinos y gente del pueblo
Te saldrán al encuentro viajero
Y verás como quieren en Chile
Al amigo cuando es forastero.
Si vas para Chile,
te ruego viajero,
le digas a ella,
Que de amor me muero. Subir
Canción-huapango
¿Qué sabes de cordillera,
si tú naciste tan lejos?
Hay que conocer la piedra
que corona al ventisquero;
hay que recorrer callando
los atajos del silencio,
y cortar por las orillas
de los lagos cumbrereños.
¡Mi padre anduvo su vida
por entre piedras y cerros!
La Viuda Blanca en su grupa,
la maldición del arriero
llevó a mi viejo esa noche
a robar ganado ajeno.
Junto al paso de Atacalco,
a la entrada del invierno,
le preguntaron a golpes,
y él respondió con silencios.
Los guardias cordilleranos
clavaron su cruz al viento.
Los Ángeles, Santa Fe,
fueron nombres del infierno.
Hasta mi casa llegaba
la ley buscando al cuatrero.
Mi madre escondió la cara
cuando él no volvió del cerro,
y arriba en la cordillera
la noche entraba en sus huesos.
Él, que fue tan hombre y solo,
llevó a la muerte en su arreo.
Nosotros cruzamos hoy
con un rebaño del bueno;
arriba en la cordillera
no nos vio pasar ni el viento.
¡Con qué orgullo me querría
si ahora llegara a saberlo!
Pero el viento no más sabe
dónde se durmió mi viejo
con su pena de hombre pobre
y dos balas en el pecho.
· La Mazamorra
· Pequén
· Sajuriana
· Sombrerito
· Porteña
· La cueca


Comidas zona centro
La comida chilena aprovecha bien los dones de la tierra y el mar. El maíz, llamado choclo en el país, es un ingrediente esencial de varios platos típicos. El pastel de choclo, servido en fuentes individuales de greda, es el más característico.
La abundancia de peces y mariscos que ofrece la larga costa de Chile puede convertirse en un menú tentador: desde albacora o corvina a la mantequilla, hasta congrio frito o en caldillo, mariscales, jaibas rellenas, chupes de papas y erizos con salsa verde.
Respecto a masas, el primer lugar lo ocupa la empanada -de horno o frita-, que puede ser rellena con carne y cebolla picadas, con queso o mariscos.
La primera vendimia se registra en 1551, en viñedos ubicados en Copiapó, 800 kilómetros al norte de Santiago. En el siglo XIX se introdujeron las cepas Cabernet, Cot, Merlot, Pinot, Riesling, Sauvignon y Semillón, que constituyen hasta hoy la base de la producción nacional. Los primeros envíos de vino chileno llegaron a Europa en 1877.
A la hora del aperitivo, lo más frecuente es un "pisco sour", una mezcla de pisco con jugo de limón y azúcar. Para las festividades nacionales se bebe un jugo de uva o de manzana fermentado, la "chicha".

Zona central, instrumentos musicales


Guitarra (cordófono) En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como también en todos los países de habla hispana; su área de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio.Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego Kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual.
Arpa (cordófono) Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos. Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.
Guitarrón (cordófono) El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios, fuera de él, llamados diablitos. Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales.Estudios permiten asegurar que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo.Sobrevive en Santiago y Colchagua, donde se lo ve en los encuentros de los poetas populares. Charrango (idiófono) Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se usa desde Colchagua a Valdivia y en Chiloé. Es una tabla de un metro o más de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centímetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.
Pandero (idiófono) El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.
Tormento (idiófono) El tormento de salón era una cajita de treinta centímetros de longitud por unos veinte de ancho y de diez a quince centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre cincuenta a sesenta centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.
Cacharaina (idiófono) Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc...Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical; o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento

3 comentarios:

jenny dijo...

Excelente espacio, encontré la información que necesitaba. Un muy buen aporte a nuestra cultura.

Gracias,

Jenny

Unknown dijo...

MUCHAS GRACIAS, FUE EL UNICO LUGAR QUE ME ENTREGO LOS DATOS PRECISOS

PC LINK CYBER INTERNET dijo...

me alegro mucho ayudar en las tareas y trabajos a ls personas y los comentarios me inspiran para seguir introduciendo mas material gracias y espero haberlas ayudado