sábado, 13 de septiembre de 2008

instrumentos y danzas de chile

Instrumentos de la zona norte
Algunos de los instrumentos considerados folclóricos en esta parte del país fueron traídos por los españoles, otros son propios de los pueblos originarios y otros fueron adaptados a nuestro medio. Entre los más usados están:
- Quena: instrumento aerófono que está conformado por un tubo abierto en ambos extremos con seis orificios y un séptimo en la parte posterior. En vez de boquilla, lleva un corte en el extremo superior, donde se apoya el labio y al soplar produce el sonido.
- Zampoña: aerófono que tiene unos tubos de caña abiertos por un extremo y cerrados en el otro. Pertenece a la familia de las flautas de Pan. Algunos de estos instrumentos tienen doble corrida de tubos.
- Ocarina: aerófono con forma ovalada y hecho de greda. Posee una boquilla y la cantidad de orificios depende del tamaño de este instrumento.
Su uso en esta zona del país se restringe a algunas partes de la Región de Arica y Parinacota y la de Tarapacá.
- Charango: cordófono (los sonidos son emitidos por medio de la vibración de cuerdas) que está compuesto por un cuello y una caja de resonancia que tiene cinco cuerdas dobles. En sus orígenes, tenía una caja de resonancia hecha con el caparazón de un quirquincho, mamífero autóctono del altiplano.
- Bombo nortino: membranófono (los sonidos se obtienen por medio de la vibración de membranas de cuero o plástico) que posee una gran caja de resonancia cilíndrica con dos cueros en sus extremos, que van atados con cintas y fijadas con un aro de madera o metal. Se utiliza en casi todas las ceremonias paganas o religiosas.
Diccionario Icarito
- Aerófono: Instrumento cuya particularidad es que emite su sonido por medio de la vibración de una columna de aire, contenida en su interior.

Danzas nortinas
Los bailes de la zona norte del país son piezas ligadas principalmente con las fiestas religiosas.
Entre las más conocidas están:
- Carnavalito: es una danza originaria de Bolivia que también se practica en el norte de Chile. Se baila en rondas y con muchas parejas. Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al huaino, música característica de esta danza. Este baile no solo se ejecuta en todas las fiestas religiosas, sino, también, en carnavales.
- Cueca nortina: a diferencia de la tradicional música de la cueca de la zona central, esta solo tiene melodía. Sin embargo, la coreografía tiene la misma interpretación: el hombre conquista a la mujer durante el baile. Los instrumentos que acompañan la música son la trompeta, la tuba, el bombo y la caja.
- Torito: se forma una ronda y en el centro se colocan dos hombres, uno vestido de blanco y el otro de negro y cada uno con una gran máscara que representa la cara de un toro. El resto de los integrantes, por su parte, aplauden y cantan, mientras que los dos hombres disfrazados simulan darse cornadas hasta que uno cae.
- Huachitorito: es una danza navideña, cuyos intérpretes se mueven al son de los villancicos.
En la coreografía intervienen varias personas que forman un círculo, donde rodean a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre representa a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que saca de su cintura. Mientras se realiza este movimiento, un caporal (que es quien dirige el baile) toca una campanilla.
- Trote: también llamado huaino o huainito, es un baile en pareja, en el que los bailarines, tomados de ambas manos, realizan unos pasos como si estuvieran trotando (de ahí su nombre) hacia adelante y hacia atrás. Su música se interpreta con gran variedad de instrumentos, que incluyen guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, entre otros.
- Cachimbo: es una danza muy similar a la cueca tradicional, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas al compás de la música, sin dejar de conquistar a la mujer. La única diferencia son los pasos, ya que estos son caminados o levemente deslizados, no hay zapateo y el pañuelo solo flamea. La música tiene solo melodía y es tocada por guitarra, quena, zampoña, caja y bombo.
- La vara: es un baile exclusivo para mujeres, quienes se cubren sus cabezas con un grueso pañuelo rectangular, del mismo color del vestido. La coreografía se realiza en torno a una vara o poste y cada bailarina lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto color que va atada a este poste. Durante el estribillo de la canción, las damas proceden a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todas las indicaciones del baile están a cargo de una caporala, quien se hace acompañar de una campanilla.
- Rueda: danza que solo se realiza en Isluga, una localidad al interior de Iquique. La coreografía es una ronda donde participan solamente mujeres solteras, que llevan en su mano derecha un accesorio llamado culebrilla. Con este elemento se defienden del asedio de los hombres que las pretenden durante la fiesta. Los músicos tocan en el centro de esta ronda.
Otros bailes del norte
- Bailes chinos: danza masculina, donde sus integrantes (pescadores, mineros y campesinos) se colocan en filas y realizan grandes saltos y luego terminar en cuclillas. Agitan banderas y tocan flautas y tambores para que la virgen escuche sus quejas o agradecimientos por los favores concedidos.
- La lancha y La danza: son bailes propios de la Región de Coquimbo. Sus coreografías son practicadas por una o dos personas que llevan un pañuelo en la mano derecha. Se diferencian en el ritmo y tiempo, porque La lancha es más rápida que La danza.
- Moqueguana o Zonzo torito: en esta danza, el guitarrista debe poseer condiciones de payador, ya que tiene que cantar estrofas ingeniosas que repiten el grupo que baila y también los asistentes.
¿Sabías que?
- El cachimbo se baila en las FIESTAS de los santos patronos, Antonio, Santiago y Andrés.
- El TAQUIRARI es una danza que se baila en pareja, en la cual se pone uno en frente del otro y se agarran de las manos durante toda la coreografía.
Diccionario Icarito
Estribillo: Verso o conjunto de versos, que se repiten después de cada estrofa de una canción.
- Culebrilla: Es un adorno hecho de lana de colores fuertes que usan las mujeres jóvenes para bailar en los carnavales en el norte de Chile.

Instrumentos de la zona centro
- Guitarra: cordófono de seis cuerdas que procede de España. Una de las variantes creadas en nuestro país es el guitarrón chileno, similar en tamaño y estructura, pero que posee 25 cuerdas.
Se utiliza principalmente en las regiones Metropolitana y de O'Higgins.
- Arpa: cordófono de forma triangular que consta de una columna, una caja de resonancia y un arco, donde se colocan las 35 cuerdas.
- Pandero: es un instrumento mixto, ya que es membranófono cuando se golpea e idiófono cuando se sacude. Su armazón de madera es hexagonal, cuya parte superior está cubierta por un parche de cuero y de unos círculos metálicos colocados en su parte externa.
Se toma con la mano izquierda y el sonido se ejecuta con el dedo pulgar de la mano derecha cuando frota el paño.
- Tormento: es una mesita de madera que en su parte superior tiene una serie de tablas y en el interior contiene piezas de metal que suenan al contacto de la mano con las tablillas.
- Cacharaina o carretilla: idiófono que está hecho de una quijada de equino (mula o burro) a la que se le sueltan los molares y premolares.
El sonido se ejecuta rozando los dientes con un palito o golpeando directamente la parte superior con el puño. Se usa generalmente cuando se baila una cueca.
Instrumentos de isla de Pascua
Esta isla polinésica, conocida también como Rapa Nui y anexada al territorio chileno en 1888, tiene su propia música y predominan los cantos conocidos como himene. Algunos de los instrumentos que se usan para acompañar las danzas son:
- Puhura: aerófono que es una caracola de mar. También se llama Pipe Moroke
- Tara: idiófono construido con un cacho de vacuno, al que le agregan muescas. Se toca con un pedazo de metal o de madera.
- Ukelele: cordófono llegado desde la Polinesia. Tiene una estructura similar a la guitarra pero es más pequeño. Posee cuatro cuerdas y tiene un sonido más agudo.
- Maeas: piedras que se golpean produciendo un sonido conocido como titingue.


Diccionario Icarito
- Idiófono: Instrumento cuyo sonido es emitido por medio de la vibración del cuerpo entero del mismo.

Cueca, el baile nacional
El 18 de septiembre de 1979, según el decreto N° 23, se declaró a la cueca como baile nacional.
En cuanto a su origen, existen diferentes teorías, entre las cuales se destacan dos:
- Origen africano: algunos especialistas dicen que deriva del lariate, danza bailada por negros de Guinea (África).
- Origen europeo: que tendría estrecha relación con la zamacueca, un baile con antecedentes arábigo-andaluces.
La coreografía de la cueca comienza cuando el huaso avanza hacia donde está la china que más le agrada y la saca a bailar. Al principio del baile, ella lo acompaña en un breve paseo y luego se colocan frente a frente, pañuelo en mano.
Empieza el baile con una vuelta entera, después el huaso persigue a la china empleando el pañuelo como si fuera un lazo, la rodea sin tocarla y la trae a su lado. Ella se le acerca con coquetería levantando ligeramente el borde del vestido con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve el pañuelo.
Luego de la segunda vuelta, comienza el zapateo por parte de ambos bailarines, pero el de la mujer es de menor intensidad, hasta que llega la última vuelta, donde se toman del brazo al mismo momento que termina la música.

Danzas de Chile Central
- El pequén: se practica desde la Región de O'Higgins hasta la Región del Biobío. Se denomina así porque los bailarines adoptan la actitud de esta ave, es decir, una actitud vergonzosa, que se denomina apequenado. Los brazos se mueven con suaves aleteos, la cabeza siempre va gacha, en la mano derecha se lleva un pañuelo que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas.
- Sajuriana: esta danza se practica en la Región del Biobío. Al comienzo del baile, el hombre se queda en el puesto y la mujer lo rodea. Después los dos se desplazan en círculo, siendo el hombre quien persigue a la mujer. Los pies de ambos zapatean y escobillan durante todo la coreografía.
- Sombrerito: en esta danza, el sombrero es el accesorio que no puede faltar durante la interpretación; de ahí su nombre. Al comienzo, ambos bailarines toman este elemento con la mano derecha y se dan una vuelta entera. En el estribillo de la canción, el sombrero se coloca en el suelo y la pareja realiza una figura similar a un ocho.
Luego se toman del brazo para finalizar poniéndose el sombrero en la cabeza.
- Refalosa: es un baile que llegó a Chile desde Perú en la primera mitad del siglo XIX. Se realiza en pareja y su principal característica es el deslizamiento suave que ambos bailarines hacen con los pies durante todo la coreografía.
- Polka: es una danza donde el hombre toma con una mano la cintura de la mujer y esta el hombro de su pareja, mientras que ambos se toman la mano que queda libre, estirándola hacia adelante. Al comienzo, el paso es talón, punta y doble salto y luego en el estribillo, los bailarines avanzan en círculo, girando en su propio eje. Este baile proviene de Europa.
- Guaracha: heredada de ritmos cubanos, es un baile donde la pareja actúa en forma separada, con movimientos bruscos, moviendo los pies y los brazos hacia los lados al compás de la música.
Tuvo gran difusión a partir de finales de la década de los 40.
- Corrido: de influencia mexicana, llegó a nuestro país a principios del siglo XX, bailándose principalmente en zonas rurales. La coreografía es en pareja, donde el hombre toma de la cintura a la mujer y esta la espalda del varón, avanzando y retrocediendo al compás de la música.
Bailes pascuenses
En la isla de Pascua se conocen dos danzas que están acompañadas en la música por guitarra, ukelele y un instrumento de percusión como la tara.
- Sau-sau: es una danza originaria de la isla de Samoa (Polinesia). Se baila en pareja con movimientos de caderas suaves y dóciles, y los de los brazos y manos, ondulantes. Los desplazamientos son lentos y los pies apenas se levantan del suelo. En la música, se usa guitarra y de vez en cuando ukelele y acordeón.
- Tamuré: baile de origen tahitiano, que a diferencia del Sau-Sau, posee movimientos bruscos y rápidos. Los hombres realizan verdaderas acrobacias, ya que hacen grandes destrezas con las piernas.
¿Sabías que?
- El Sau-Sau llegó a la isla en 1939 cuando dos POLINÉSICOS procedentes de Tahiti les enseñaron este baile a los habitantes de Rapanui.
- La porteña es un BAILE de la familia de la cueca, donde el hombre da saltos y cruza las piernas y la mujer hace suaves escobillados.
Diccionario Icarito
- Gacha: Encorvado, inclinado hacia el suelo.

Instrumentos de la zona sur
Algunos de los instrumentos que ocupan los mapuches para tocar en sus ceremonias son:
- Cultrún: membranófono e idiófono (porque las piedrecillas que lleva en su interior suenan) que consta de un tronco de madera ahuecado en forma de plato hondo, cubierto en la parte superior con cuero y amarrado con crin de caballo. El cuero está pintado con motivos que suponen las estaciones del año o las fases de la luna. Se toca con un mazo o trepukulhue o se puede hacer sonar tocándolo directamente con la mano.
- Trutruca: aerófono que pertenece a la familia de las trompetas; consta de un tubo de caña o coligüe ahuecado en su interior y tiene alrededor de dos a cuatro metros de largo y en cuyo extremo superior tiene una boquilla y en el inferior un cuerno de vacuno, donde se amplifica el sonido luego de soplar.
- Pifilca: aerófono de madera de unos 20 centímetros de largo, que tiene uno o dos orificios en cada extremo, siendo más grande el de la parte superior.
- Wada o Huada: idiófono que está hecho de calabaza seca y dentro de esta se le ponen semillas y piedras, las que al ser sacudidas producen sonido.
Instrumentos chilotes
Otra zona representativa del sur de nuestro país es la isla de Chiloé.
Algunos de los instrumentos más utilizados son:
- Bombo chilote: membranófono que mide 30 centímetros de alto y un metro de diámetro. Posee doble parche de cuero, por ser de mayor resistencia a la fuerza característica de los ritmos de la zona.
- Rabel: cordófono que es la adaptación chilota del violín. Está construido con maderas autóctonas de la isla y su tamaño es mayor al normal, al igual que el cuello y la caja de resonancia, que consta de tres cuerdas y no cuatro como es el tradicional.
- Caja chilota: membranófono más pequeño que el bombo chilote, pero su construcción es parecida, solo que en el parche inferior lleva un cordón tensado de cuero y se ejecuta con dos baquetas o palos de madera.
- Cambucha o Cajeta: pequeño aerófono hecho de metal doblado a la mitad y en el centro hay un orificio. Se apoya entre los labios y el sonido se produce al lanzar aire por este hueco.
¿Sabías que?
El VALS CHILOTE es un baile donde el hombre y la mujer están siempre juntos, tal como es en el vals tradicional, pero el ritmo es más marcado.
Diccionario Icarito
- Ahuecar: Poner hueco una cosa.

Danzas sureñas
- Trastrasera: es originaria de Chiloé (Región de los Lagos) y se puede bailar en pareja o en grupo. Antes que comience la música, los bailarines ingresan a la pista tomados de la mano, luego, simulando un trote, el hombre avanza hacia adelante y la mujer hacia atrás, como si tuviese vergüenza.
- Choiquepurun: o también conocido como baile del Ñandú, es una danza ancestral mapuche que muestra el cortejo de esta ave. Se realiza batiendo los brazos levemente al ritmo del cultrún y la pifilca.
- Cueca del Chapecao: originario de Chiloé acompañada solo por la guitarra, esta danza se baila con varias parejas. Es parecida a la cueca de la zona central, pero solo hasta la segunda vuelta, porque en ese momento las parejas se van cambiando de bailarín hasta el final del baile, cuando vuelven a juntarse con su pareja original.
- El costillar: es una danza chilota que se hace alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. La característica de este baile es la destreza y agilidad de los bailarines, ya que estos deben ir cerrando cada vez más el círculo saltando y zapateando durante toda la canción. El que bota la botella debe pagar una penitencia o se retira de la pista. Es una danza que se baila generalmente solo por hombres.
- La sirilla: es una danza de origen español que se baila en la isla de Chiloé. Su coreografía la hacen dos parejas que tienen un pañuelo y se ubican frente a frente en una especie de cuadrado. Los principales movimientos son los giros, cambios de lugar y zapateos en el puesto.
- Cueca chilota: conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas que se bailan en el resto del país, pero se distingue por algunos pasos, ya que se combinan pasos cortos con un zapateo fuerte. Además, la música, se caracteriza por la ausencia de la copla inicial.
¿Sabías que?
El cultrún es utilizado únicamente por la MACHI de la comunidad para ceremonias religiosas.
Diccionario Icarito
- Copla: Estrofa o combinación métrica.


BAILES Y DANZAS
Zona Norte
(Estoy buscando una foto)
1. EL CACHIMBO
Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusión. EL CACHIMBO es un baile en que la mujer debe poner toda la coqueterla que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile. Es una danza muy similar a la CUECA, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar con el pañuelo blanco que se lleva en la mano derecha. Además, como el CACHIMBO no tiene texto, solamente melodía, se puede acompañar con acordeón y guitarra, Ilevando un acompañamiento rítmico igual que todas las danzas nacionales. Finalmente, debemos agregar que el CACHIMBO es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se. puede apreciar la belleza plástica y la alegría de nuestra gente.
LA CUECA NORTINA
Tiene caracteristícas propias, Io que la hace ser diferente a la CUECA de otras Regiones del país. La CUECA NORTINA no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él como la mujer, su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la CUECA NORTINA es igual que las demás y se representa --en forma más sencilla-- la conquista de la mujer por el hombre.
EL TROTE O TROTECITO
Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que lievan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ahí su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.
EL HUACHITORITO
Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las compañías de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando los "Nacimientoss", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompañado por bombo y caja.
Este baile, HUACHITORITO, se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareños (pesebres).
En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografía del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando un círculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de su cintura. Todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por medio del toque de una campanilla. La presente versión musical fue recopilada por Calatambo Albarracín en el interior de Iquique.
LA VARA
La Vara es un baile femenino a cargo del conjunto de Las Cullacas, hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido.
Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. Las Cullacas bailan alrededor de una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado.
La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporala que se hace acompañar de una campanilla. En el acompañamiento instrumental intervienen la quena, el bombo y la caja.
Este canto es común a todas las cofradías danzantes que llegan hasta el pueblo de La Tirana. Se canta con ocasión de las llegadas. Estas manifiestan la alegría que provoca, a lo lejos, la visión del pueblo y del templo. También se canta en las diversas entradas, que expresan el deslumbramiento de los peregrinos frente a la iglesia y a la vista de la imagen milagrosa.
Los textos en forma de cuarteta, están contenidos en pequeñas libretas o cuadernos escolares.

Campos Naturales (La Vara)
(Canción Ritual Folclórica de la Tirana)
Campos naturales
déjanos pasar,
Campos naturales
déjanos pasar,
porque tus devotos
vienen a adorar.
porque tus devotos
vienen a adorar.

Abranse las calles
dennos el camino
Abranse las calles
dennos el camino
porque ya llegamos
a nuestro destino
porque ya llegamos
a nuestro destino.
El Huachitorito
(Danza Navideña)
(Al) chalai miyuca ito
tan sumai y tan bonito
que siendo tan poderoso
se muestra tan pobrecito

Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo

Señora doña Maria
aqui le traigo estas peras
aunque no estan muy maduras
pero cocidas son buenas.
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo

En el portal de Belén
había muchos ratones
y mi padre San José
le comieron los calzones.

Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo

Huachi, huachi
huachi torito
huachi torito niño Dios.

A la huachi huachi torito
niñito del portalito
A la huachi huachi torito
niñito del portalito.

Ojos Azules
(Trote del Folklore Andino)
Ojos azules no llores,
no llores ni te enamores,
Ojos azules no llores,
no llores ni te enamores,
llorarás cuando me vaya,
cuando remedio ya no haya.
llorarás cuando me vaya,
cuando remedio ya no haya.

En una copa de vino,
quisiera tomar veneno,
En una copa de vino
quisiera tomar veneno,
veneno para matarme,
veneno para olvidarte.
veneno para matarme,
veneno para olvidarte.

Tú me juraste quererme,
quererme toda la vida,
Tú me juraste quererme,
quererme toda la vida,
no pasaron dos tres días,
tú me dejas y te alejas.
no pasaron dos tres días,
tú me dejas y te alejas.
Isla de Pascua

El Sau Sau
El Sau - Sau es una danza de pareja suelta e independiente, que realiza sus evoluciones casi rozándose. Cuando intervienen varias parejas, éstas no se mezclan, manteniendo cada una su independencia respecto de las demás.
Los movimientos del Sau-Sau son suaves, siendo ajeno al baile todo gesto brusco o expresión dura. Los movimientos principales son el de brazos y caderas. El brazo, la mano y los dedos forman un solo bloque cuyos movimientos semejan líneas suaves y ondulantes.

Ambos brazos siguen movimientos libres y a veces la mujer insinúa peinarse el cabello. El movimiento de caderas es principalmente lateral, siendo el paso de poco avance y muy apegado al suelo. No hay grandes desplazamientos, bailándose más bien en el puesto y cada bailarín realiza giros individuales, teniendo como eje uno de los dos pies con el talón ligeramente levantado.
La pareja empieza el baile con un verdadero corrido, abrazando el varón a la dama y dando algunas vueltas por la pista de baile. Después de unas tres o cuatro vueltas de corrido la dama es soltada del brazo que la ciñe y queda cogida sólo por la mano izquierda del galán. Entonces debe ella hacer algunas vueltas sobre sí misma, girando sobree el eje que le proporciona su compañero con su mano, mientras la contempla girar. Después de esta fase, en la cual la dama de unas dos o tres vueltas sobre su eje, la pareja se separa y se inicia la parte mas original del baile. Esta parte se caracteriza por cruces mas o menos en línea oblicua de la pareja en uno y otro sentido, siempre dándose el frente y ejecutando diversas figuras paralelas que se van complicando cada vez más. La multiplicidad de las figuras que ejecuta la pareja se alterna con pequeños intervalos en los cuales los danzantes, colocados a los extemos de sus respectivas pistas, se detienen un instante para iniciar una nueva figura de diferente forma.
Zona Central

LA MAZAMORRA

La Mazamorra, Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma.

Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile, No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antiguedad, por carencia de noticias. Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el olvido.

En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue", describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla. Extraña forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los chapecaos.

La versión musical y coreográfica presentada, corresponde a una recopilación de Clemente Izurietas quién la encontró en la zona de Traiguén.

LA SAJURIANA
(La versión que acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música "Los Patos").

Este es un baile de pareja suelta, pero la coreografía que damos a, continuación, se adapta a grupos de tres parejas colocadas en dos filas visa vis, a cuatro pasos de distancia dama y varón.
Durante la introducción, los ejecutantes siguen el ritmo de la música con palmoteo. Para empezar, la dama toma su pollera con mano izquierda y el pañuelo en la derecha, manteniéndolo en alto un poco más arriba de su cabeza. El varón puede tomarlo con ambas ma nos, haciendo pabellón con él por sobre la cabeza de su compañero bornearlo con gracia a compás de la música.

1ª estrofa:
Los patos, los patos en la laguna
iluén, iluén la tempestad
iluén, iluén la tempestad
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá
Primera Figura: Ambos bailarines taconean en su puesto, empezando con golpe de talón derecho, izquierdo, derecho, alternadamente; avanzan dos pasos suaves y al tercero terminan con tacones del pie derecho para continuar alli con taconeo izquierdo, derecho, izquierdo, y dos pasos retrocediendo y taconeo con izquierdo. Esta misma figura se repite durante toda la primera estrofa, que corresponde a la parte lenta de la música.
Se realizan cuatro veces precedidos de taconeo y cuatro retrocesos en total. Al terminar el último verso, los bailarines están separados cada uno en su lugar.

Segunda Figura: El varón zapatea en su puesto con ritmo más rápido, mientras la dama va y viene en su lugar con el mismo ritmo:
Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.
Avanza el varón con pasito valseado con el cuerpo inclinado. El varón ofrece su brazo derecho a la dama y así marcan 4 pasos en el puesto. Avanzan hacia el lado contrario con el mismo paso, agachándose:
Al agua patito zambullete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambullete pues.
Se dan media vuelta y se toman del otro brazo siguen marcando 4 pasos en el puesto.
Avanzan agachados y pasan al lado contrario.
Se toman con brazos enlazados, derecho por detrás de la cintura e izquierdo por delante. En esta forma ejecutan 4 pasos en el puesto. Pasan al otro lado agachándose. Dan media vuelta sin soltarse de las manos y marcan cuatro pasos en el puesto.
Pasan al otro lado, agachándose, marcan cuatro pasos en el puesto, pasan al otro lado agachándose.
Tercera Figura: Las damas avanzan ahora seguidas por su respectivo varón, con taconeo rápido y gracioso, borneando su pañuelo en alto y dando vuelta su cabeza a izquierda y derecha para mirar a su compañero alternativamente por sobre uno u otro hombro. El varón la sigue, zapatea con brío y haciendo floreos con su pañuelo, mientras trata de mirar a su compañera, cuando ella vuelve su rostro, colocándose sucesivamente a su derecha o a su izquierda:
Dime, dime, dime
que yo te diré
al agua patito
zambullete pues;
al agua patito
zambullete pues.
En esta forma describen un círculo y medio para ubicarse finalmente en dos hileras visa vis como al principio, pero en lugares contrarios. Con los compases de introducción palmotean rítmicamente y al empezar el canto de la 2a. estrofa, bailan el segundo pie que es igual al primero. En la 3a. figura, los bailarines describen un círculo y se retiran en hilera de dama, varón, dama, etc., con lo cual termina la danza. El vestuario adecuado es el mismo que para bailar la cueca.

2a. Estrofa:
Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero no, pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.

Dime, dime, díme, etc., etc..
EL SOMBRERITO

Según Carlos Lavin, procede del Perú. Danza popular en el siglo XIX. Convivió en los salones de esa época con otros de sociedad como la Polka, la mazurka, el vals Boston y la Habanera.

Danza de pareja suelta con leve enlace de brazos. Independiente. Debe su nombre al sombrero, implemento imprescindible en la ejecución de la danza (Loyola, 1980). Desde la Serena hasta Concepción, según los exíguos documentos escritos y datos verbales.
COREOGRAFIA:

Sombrero tomado con la mano derecha, en nivel alto, medio o bajo. Para la primera parte: vuelta entera y desplazamientos frontales semicirculares. En el estribillo los bailarines colocaban los sombreros en el suelo, frente a sus pies, realizando una evolución semejante a un ocho, delimitado en sus extremos por los sombreros. Luego los levantaban con la mano derecha, estrelazando el brazo correspondiente y ejecutando uno o dos círculos en conjunto. Se repetía al lado contrario o cambiando de brazo.
Pasos caminados, valseados, deslizados y con rebote.
Interesante es su comparación con la versión argentina estudiada por Isabel Aretz: "la coreografia básica consta de cuatro esquinas o de una vuelta redonda con castañuelas. En seguida depositan los bailarines sus sombreros en el suelo y realizan un giro o bien un ocho, tomando por el centro los sombreros. Inmediatamente los levantan, vuelven a sus antiguos puestos y luego avanzan hacia el centro para finalizar, entrelazando sus brazos y poniéndose los sombreros" (Isabel Aretz, "El folklore musical argentino", pág. 224)
Zona Sur



LA TRASTRASERA

Es una danza de fácil ejecución y puede adapatarse como juego rítmico aún para niños de corta edad. Es danza de pareja sola, pero resulta sumamente lucida cuando es interpretada por grandes grupos.

En la realización de las figuras se sigue la letra del canto, que es el que indica los movimientos.
Antes de empezar la música, las parejas ingresan al escenario tomados de la mano, yendo el varón un poco adelante de la dama, la cual parece avanzar con timidez. Una vez llegados a su ubicación, el varón hace dar media vuelta a su dama y la coloca frente a él. Ella toma su pollera con ambas manos mientras él mueve libremente su brazos a cómpas de la música.

Paso Empleado:

Marcar tres pasos de trote en el puesto contando un tiempo para cada paso y al 4to tiempo elevación de una rodilla para continuar con otros tres trotes y elevación de la rodilla contraria. Con este paso se realizan todas las figuras, ya sea en el puesto, avanzando o dando vueltas. Lo importante es no perder el paso y seguir el ritmo de la música. De la uniformidad de los bailarines depende el éxito del baile.

Vestuario:

Por ser éste un baile de Chiloé, región de intensos fríos y ventarrones, ambos bailarines van bien abrigados. La dama usa pollera oscura y chaqueta de color vivo. Frecuentemente se cubre con un pañuelo de rebozo. En la cabeza se amarran un pañuelo esquinado cuyos extremos anudan bajo de la barba. Llevan medias gruesas de algodón o lana de color oscuro y zapatos cerrados. El varón usa un pantalón oscuro, camisa rayada, alpargatas o botas con calcetines blancos gruesos que se doblan sobre el pantalón. Además llevan un poncho y boina o gorrito chilote.

LA SIRILLA O SEGUIDILLA

La Sirilla o Seguidilla - Danza encontrada en la Isla de Chiloé. De directo origen español, fue difundida en América y acriollada a la Manera DEL PAIS. Los investigadores aseguran que esta danza proviene del Fandando español.
´Los bailarines se sitúan en parejas uno frente al otro, y mientras danzan imitan los movimientos principales del fandango, sin llegar a tocarse ni siquiera con la punta de los dedos...´
La recopilación de esta danza se debe a Violeta Parra.

Coreografía:

Dos parejas colocadas frente a frente en las cuatro esquinas de una cuadro, como en la Pericona. Contragiros y cambios de frente realizados simultáneamente por los cuatro bailarines; cambio de lugar de los hombres en línea diagonal y zapateos en el puesto, son las figuras usadas en esta versión de coreografía más bien cerrada, sin grandes desplazamientos. La principal importancia estaba concedida a los zapateos. Primitivamente los brazos iban en alto. Posteriormente se usó pañuelo.

EL COSTILLAR

El Costillar es una danza que se conserva desde los tiempos de las tertulias y mistelas provincianas, especialmente en Chillán y en otras regiones apartadas del país; danza en la cual los bailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más el círculo alrededor de una botella colocada al medio de la pista.

Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella y también saltarla. Todo aquel que derriba o bota la botella debe pagar una multa que sirva para formar nueva caja de multas, que se resuelven en juegos de prendas o en donativos en dinero para comprar otra botella de licor o de vino.
Dicho en otras palabras, el Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. Las parejas bailan en su contorno, siendo eliminada las que la derriban, hasta quedar la pareja ganadora.
El Costillar es una danza de pareja suelta, independiente formada por hombres y, a veces, mixta. Pueden participar varias parejas y también una sola. En general, la melodía de esta danza presenta poca variedad y decimos poca variedad por la ininterrumpida repetición a modo de corto estribillo después de cada frase de las palabras ´pobre mi costillar´. Actualmente, el Costillar es una danza muy practicada en la Isla de Chiloé.

LA CUECA DEL CHAPECAO

En la primera parte de esta danza, las parejas van moviéndose al simple rasgueo de la guitarra, sin canto. Al alto de la guitarra, se detienen los bailarines. Esto ocurre tres veces. En la segunda parte de esta danza, se produce una cueca, acomodándose las parejas.
Se ubican las parejas alternadas en forma de rectángulo. Se inicia la cueca en forma común; pero al momento de la vuelta, vuelven a su lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos; las personas marcadas con C y A cambian hacia el frente; de este modo todos van cambiando de pareja. Así, en el cambio final, rematan con su pareja primitiva.

El Chapecao

Chapecar significa en nuestra lengua aborigen ´trenzar´. De ahí que los chapecaos sean danzas trenzadas, de destreza o competencia; sin encontrar en ellas la intención amorosa de otras danzas.

LA PERICONA

Danza de Chiloé de dos parejas sueltas. Independientes con pañuelos.
Pericón. Baile y canción populares rioplatenses en compás ternario. Pericona. Mismo origen del Pericón´. La Pericona, tal como la vi en Chiloé, es creación local, constituida en su forma estrófica por seguidilla de cuatro y siete versos; rudimentarios elementos coreográficos de contradanza; música eminentemente chilota.
Todas las fiestas profanas de Chiloé se vieron animadas con su presencia: el Medán, el Lloco, la Minga, etc. Incluso algunas de carácter religioso como la celebración de San Juan.

Sirilla Me Piden
Violeta Parra

Sirilla me piden
de la cual quiere si!
de la cual quiere.
Sirilla me piden
de la cual quiere si!
de la cual quiere.
Me vo´ a la amarilla
me vo´ a la verde si!
Me vo´ a la amarilla
me vo´ a la verde si!
Sirilla me piden
de la cual quiere si!
de la cual quiere.
Sirilla me piden
de la cual quiere si!
de la cual quiere.

Arriba te subes,
tanto te alejas si!
tanto te alejas.
Arriba te subes,
tanto te alejas si!
tanto te alejas.
Mira a tu pobre amante
como la dejas si!
Mira a tu pobre amante
como la dejas si!
Arriba te subes,
tanto te alejas si!
tanto te alejas.
Arriba te subes,
tanto te alejas si!
tanto te alejas.

Sirilla me piden
con esta plata si!
con esta plata.
Sirilla me piden
con esta plata si!
con esta plata.
Ay! de amores quebraos
por una ingrata si!
Ay! de amores quebraos
por una ingrata si!
Sirilla me piden
con esta plata si!
con esta plata.
Sirilla me piden
con esta plata si!
con esta plata
Costillarcito Mío,
Me lo Han QueridoQuitar
(Danza Costillar)

Costillarcito mío
me lo han querido quitar;
pobre mi costillar!
Que cuentas tiene naiden
con mi costillar;
pobre mi costillar!

Estribillo:
Porque ahora se usa
de aquí, de aqui zafar;
pobre mi costillar!

Mañana por la mañana
se embarca la prenda mida;
pobre mi costillar!
malhaya la embarcación
y el piloto que la guía;
pobre mi costillar!
La Trastrasera
(danza de Chiloé)

Mariquita dame un beso
que tu mama lo mandó.
Tu mama manda en lo suyo
y en lo mío mando yo
tu mama manda en lo suyo
y en lo mío mando yo.

Tras tras por la trastrasera
y también por la delantera,
tras tras por un costao
también por el otro lao.

Darán una media vuelta
y también una vuelta entera
se tomarán de la mano
y harán una reverencia.

Tras tras por la trastrasera
y también por la delantera,
tras tras por un costao
también por el otro lao.

Los Aguadores
(Cueca de tres parejas)
Chapecao

Negrito cuatro son los aguadores
negrito los que madrugan temprano.
Negrito los cuatro me quieren a mi nomás,
negrito y cuatro piden mi mano.
Cuatro damas chilenas
cuatro damas peruanas,
cuatro argentinas
son doce damas.

Son doce damas sí…
no están cabales
faltan las de Brasil
las principales.

Negrito por quererte
mi vida peno de muerte.
La Pericona

La pericona se ha muerto
no pudo ver a la meica
le faltaban sus tamangos
por eso se cayó muerta.

Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.

La pericona se ha muerto
no pudo ver a la meica
le faltaba su milkao
por eso se cayó muerta.

Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.

La pericona se muerto
no pudo ver a la meica
le faltaban cuatro reales
por eso se cayó muerta.

Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.

El material utilizado en este sección es un extracto del ensayista e investigador bibliográfico chileno, Don Hernán Pradenas Jara y pertenece al Archivo del autor. El Señor Pradenas Jara fue Vicepresidente del Centro Interamericano de Educación Técnica (CIDET).

1 comentario:

Anónimo dijo...

PUCHA NECESITO SABER CUAL ES LA VESTIMENTA DE LA POLKA Y OTRAS COSAS