jueves, 3 de septiembre de 2009

Los Collas

los collas Situación actual
Estas restricciones afectaron a todas las familias Colla de la cordillera, desde Potrerillos hasta río Jorquera, debiendo abocarse casi exclusivamente al trabajo de la ganadería, obligando a muchos descendientes a migrar para desarrollar trabajos relacionados con la fruticultura en el valle de Copiapó, como empleados u obreros en ciudades y en faenas mineras, manteniendo siempre los vínculos con la cordillera. Todo lo anterior, significó un despoblamiento relativo de los espacios ocupados ancestralmente, debido a que muchas familias migraron obligadamente a centros mineros, ciudades y pueblos cercanos, en busca de trabajo y educación para sus hijos, manteniéndose la actividad ganadera por familias que siguieron pastoreando sobre amplios territorios de las quebradas y la puna.
Los Colla o Kolla esta denominación es utilizada para la identificación de los indígenas que habitaban la zona de la Cordillera de Atacama, las primeras familias Collas migraron dedsde el noreste argentino y dese el sur de la puna atacameña.

Pueblo nómade ya que en su vida diaria practicaba la trashumancia, ya en los periodos de calor se ubicaban en las zonas cordilleranas altas, en cambio en la temporada fría se desplazaban hacia la zona baja.

El origen
de este pueblo se remonta hacia el año 1000 y 1100 dC, al final del Imperio Tiwanaku en Bolivia.

Actualmente el territorio que habitan los kollas comprende “la precordillera y la cordillera de los Andes y parte del altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapó en la tercera región de Atacama. Sus deslindes más importantes son: la quebrada de la Encantada por el norte y el río Copiapó por el sur, área en la cual su hábitat trashumante se desplaza entre los 2000 y 4000 metros de altura”

Era la familia Colla la contenedora de todas las actividades productivas, sociales.politicas y de los rituales.

Cultura:
La cerámica y los tejidos constituyen los principales hallazgos hechos. La cerámica colla es negra sobre blanco, negra sobre el fondo natural y negra y rojo sobre fondo blanco. Algunas de estas piezas se asocian a la cultura Mollo de Bolivia.

Religión:
el culto a la Pachamama es el principal práctica religiosa de este pueblo andino.

Economía:
basada principalmente en la ganadería y la agricultura en pequeña escala.

Lengua:
no se ha logrado precisar una lengua con exactitud que hayan hablado los miembros de esta cultura. Lo que se ha constado es que fuero absorbidos por el Imperio Incaico.

Organización social:
era mas bien de tipo horizontal por tanto no estaban sometidos a una jerarquización social.

Cosmovisión:
las cosmovisión del mundo es netamente panteísta. Se cree en la tierra porque ella trae al colla a la vida, y en el sol, porque genera la energía calorífica para la vida. Las ceremonias y rituales son oportunidades para rendirle culto a la naturaleza.


Panteismo:
El panteísmo (en griego: pan, "todo" y theos, "dios": literalmente "Dios es todo" y "todo es Dios") es una doctrina filosófica según la cual el Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.
Se celebra esta ceremonia en la actualidad en el centro ceremonial El Bolo, ubicado a una hora de Copiapó hacia Inca de Oro.
Comienza después de las siete de la tarde. Luego se enciende una fogata y se preparan comidas tales como locro y asado de cabrito.
Se inician los bailes, de preferencia las vidalitas con todas sus figuras y variaciones.
Al iniciar la rogativa, el o la yatiri, extiende sobre la tierra su manta y sobre ella, hierbas del monte, tales como: yerba mate y coca. También pequeños recipientes con aguardiente, de una manera muy similar a la rogativa aymara.
Se le pide al Tata Inti por el bien de la comunidad, por las cosechas, los animalitos, la salud de las personas. Se continúa hasta el amanecer.
Indumentaria
El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima, llevaban una especie de taparrabo.
Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi. De calzado usaban las ojotas.
Actualmente, producto del proceso de inserción en la sociedad chilena, como así en el trabajo de las minas, los hombres han adoptado la vestimenta occidental. Así mismo las mujeres visten de acuerdo a la vestimenta chilena.
La aparición de una nueva etnia, los Collas, síntesis de Diaguitas y Omaguacas, los Atacamas y los grupos de origen Quechua y Aimará procedente de Bolivia, cuantitativamente más numerosos y en fin, parte de la masa mestiza no integrada en los centros urbanos.

Los Collas son la etnia heredera de los habitantes originarios del Noroeste, consolidados durante todo el siglo XIX. Perdieron su organización comunitaria original y su núcleo, la familia extensa; tecnología sustantivas como la cerámica fueron expulsadas de la memoria colectiva; Su religión fue penetrada por el catolicismo ganancioso; ya no visten como antes, salvo en poncho y ojotas y tampoco cazan.






















VESTIMENTA COYA
cerámica
tejidos collas
ganadería

agricultura

No hay comentarios: